Estás viendo un dibujo realizado exclusivamente con portaminas 0’5. Se trata del retrato de un periquito real que tuve hace tiempo. Está realizado tanto con un único material como con una técnica única, sin mezclas.
Este periquito verde fue muy sociable y poco asustadizo durante el tiempo que estuvo conmigo.
◄ Esta obra está en venta. |
Índice de temas:
- ¿Qué ocurrió con este pequeño pajarito?.
- Reflexiones sobre domesticar periquitos y un poco sobre la vida de este animalito.
- Cambio de posado en el retrato.
- Elección del entorno para la temática.
- Características y técnica del dibujo del periquito.
Si fuese la primera vez que accedes a este sitio web, te diré que también he utilizado mis lápices o bolígrafos para realizar más dibujos, distintos a este. Te recomiendo pinchar el botón de abajo, para acceder a la galería de obras que tengo:
▼ Por favor, valora este post. ▼
Hay otros dibujos hechos con grafito, donde los utensilios de dibujo los voy intercambiando. Suelo utilizar el portaminas, si bien en muchas ocasiones lo mezclo con lápiz. En consecuencia, casi siempre pongo en el título la palabra lápiz, pues en los buscadores de internet los usuarios suelen escribir ‘lápiz’.
Sin embargo, ya dije que este dibujo está hecho solo con portaminas. Además, es un retrato. Por lo cual, he colocado en el título de este post ‘retrato con rayado a portaminas’. Y lo de ‘rayado’, por el estilo.
Ahora mismo ya no tengo periquitos. Recuerdo a este pajarito como muy cercano, aunque tenía su carácter. Si algo no le gustaba, lo hacía saber chillando con la vocal A y un sonido algo grave.
Este dibujo se lo dedico, con un fondo que fusiona el ambiente que vivió conmigo: el de la libertad de volar por casa y el de su propia jaula para comer y dormir.
¿Qué ocurrió con este pequeño pajarito?.
Siempre que se habla sobre qué dramas le pueden pasar a un pájaro que tienes por mascota. Me vienen a la cabeza especialmente dos sucesos, que son bastante sencillos de entender:
- Fallecimiento: Que puede deberse a dos razones, una por la vejez y la otra por enfermedad.
- Echar a volar al exterior: Y por supuesto no volver.
Yo me quedo con la segunda opción, pero os voy a explicar porqué elijo esta opción.
Para empezar, el suceso comienza cuando precisamente no me encontraba en casa, pero había una visita. Además de la visita, había en casa otras personas relacionadas con la vivienda.
Según me contaron, todos estaban reunidos para la hora de la comida, en el patio exterior de la vivienda. Este pequeño animalito, se encontraba en ese momento en su jaula. Conviene subrayar que dicha jaula se colgada sobre una alcayata empotrada sobre una de las hiladas de la fábrica de ladrillo que define el cerramiento exterior de la casa. Y además, la alcayata se encontraba más o menos a 1 metro y medio de altura.
Casualmente, durante la tertulia previa a la comida, el invitado se levanta de su silla. Camina, se agacha al suelo y cuando se vuelve a levantar, su cabeza da un golpe seco a la jaula.
La casita del pajarito, se cae al suelo y la puerta de forma casual por el golpe, queda abierta. Debido a esta apertura, el periquito por susto, escapa y echa a volar. Parece ser que en un principio, se quedó sobre una maceta que había. Esto demuestra que en el fondo no tenía mucha intención por escapar. Pero por otra casualidad, unos tres o cuatro gorriones volaron cerca y el periquito, con lo sociable que es, los acompañó en el vuelo.
Reflexiones sobre domesticar periquitos y un poco sobre la vida de este animalito.
Posiblemente, muchas personas animalistas me puedan criticar ya que opinan que un periquito debe estar en completa libertad.
Les puedo decir, que no soy partidario de tener encerrado de por vida a un pájaro en una jaula. Y mucho menos, como hacen algunos animales más animales que los propios animales, mutilar las alas.
Puedo decir, que hubo una experiencia que me hizo reflexionar. Primeramente, al igual que perros, gatos y otros animales domesticados, los periquitos también se pueden domesticar.
Antes de tener a este pajarito, muchos años atrás, mi padre andaba sobre la azotea del bloque de viviendas donde vivía. Ocurrió cuando era un preadolescente. De repente un periquito, casualidad también verde, se posó sobre el hombro de mi padre. Él siguió caminando sin llegar nunca en intentar coger al pájaro. Bajó las escaleras y accedió a la vivienda. Este fue mi primer periquito que tuve.
Regresando a la vida del periquito dibujado, recuerdo que durante varias horas al día, él andaba libre por la vivienda. Siempre colocaba algo sobre los cristales de las ventanas para que el pajarito no se choque.
Asimismo, puedo decir que jugaba con él, pues tenía su propia pelotita, como una canica. Yo mismo se la echaba y él la saltaba sin echar a volar. También recuerdo que en un sofá que había, muchas tardes me tumbaba a dormir la siesta. Os aseguro que el pájaro, se colocaba al lado de mi cabeza y también él se ponía a dormir. Por supuesto, con su cabeza girada 180 grados como hace todo pájaro al dormir. Eso si, es conveniente colocar un cubre sofá, ya que estos animalitos tienen la capacidad de cagar hasta cuando duermen.
Continuando con su forma de ser, os digo que nunca lo adiestré para que hiciera lo que yo quisiera. Un ejemplo es cuando abría su jaula. Él mismo salía cuando le apetecía: unas veces inmediatamente y otras se esperaba. Al salir, yo cogía y cerraba la puerta, para que se ejercite volando o curioseando los muebles. Pero era abrir la puerta de nuevo, y él mismo, para adentro que volvía.
Cambio de posado en el retrato.
Ahora entraré por fin en materia gráfica.
La imagen de la fotografía que hice a este ave, fue la que utilicé como modelo para llevar a cabo el retrato. Ilustradores, dibujantes y pintores, tendemos mimetizar en lo posible el modelo fotográfico.
Llegar hasta el hiperrealismo, habla muy bien de la maestría artesanal de todo artista. No hay duda que intentar fidelizar al máximo una imagen refleja la cantidad de recursos técnicos además de su precisión del autor.
Sobre una fotografía dada; ¿qué opinas sobre intentar cambiar de posición, el posado de una persona, personaje o animal para ser retratado?. A mi juicio, será también necesario disponer de una gran gama de recursos artesanos para que el retrato se siga reconociendo igual que la imagen aportada.
No obstante, lo más importante será la interpretación a realizar para mimetizar el mismo resultado de la fotografía pero con una posición del sujeto diferente. Hay que tener las habilidades mentales espaciales necesarias para que la solución final sea correcta y acorde con la foto dada.
He asumido el reto. Dibujar mi antiguo periquito, transformando su posado además de modificar el contexto en el que se encuentra. Este dibujo lo hice recordando una pose que él hacía muy a menudo cuando estaba dentro de su jaula. Reconozco que me orienté en cuanto al contorno, en otro periquito que encontré por internet (resulta que no soy especialista en anatomía avicola), pero ni el color ni la textura de las plumas eran las mismas.
Elección del entorno para la temática.
El fondo dibujado se corresponde con el estilo de vida que este periquito llevó estando conmigo.
Por un lado, al periquito lo dejo posado sobre una barra horizontal de sección prácticamente circular. Este tipo de barras son de plástico. También las hay de madera en productos alimenticios para pájaros, donde envuelven la barra con una mezcla de alpiste y miel.
Este tipo de accesorio es muy común en las jaulas, para prácticamente cualquier especie de pájaro doméstico. Por supuesto, también era común para su propia jaula. Posiblemente, si mal no recuerdo, le coloqué hasta tres barras dentro de su casita.
Por otro lado, he dibujado unas ramas de alguna especie arbórea indeterminada. ¿Habían muchas macetas y plantas dentro de la vivienda? Evidentemente, por la casa no hay mucha vegetación como si del campo se tratara. En cambio, si había una maceta con su respectiva planta de interior.
Mi mascota, cuando volaba por la casa, aterrizaba sobre esta planta en muchas ocasiones. Era mi deber, estar atento que no comenzara a picotear las hojas. Es peligroso para él, pues se podría tragar dichos trozos de hoja y caer enfermo. Podría la planta ser tóxica para el pajarito.
En resumen, mi intención con esta obra es la expresar la personalidad de este periquito.
Características y técnica del dibujo del periquito.
La dimensión del Dibujo es de 21 x 29.7 cm, el tamaño de un folio o papel A4. Se compone de un único personaje, un periquito posado sobre un palo o barra horizontal. El fondo con son unas ramas y hojas de alguna especie arbórea indeterminada por mi parte.
En cuanto a la técnica, lo he realizado en exclusiva con portaminas 0.5 sobre papel con un gramaje de 160 gr/m2. En cuanto a la dureza del grafito de las minas, escogí dos tipos: 2H y HB. Mi intención era utilizar un único tipo de dureza, pero necesité uno más duro para poder representar la variedad de color del pajaro sobre la escala de grises.
Al mismo tiempo, apliqué con precisión el rayado en planos paralelos para definir tanto las volumetrías como las luces y sombras. ¿Cómo se consigue un buen resultado con este único método?.
Para la volumetría, hay que coger la mina 2H y realizar lineas en paralelo en función de cada plano. Hay que aplicar muy poca presión y considero cada plano una pluma del animal.
Para las luces y sombras, una vez ejecutado lo anterior, hay que volver a repasar cada línea aplicando más presión en función del color que toque y la exposición de cada plano sobre el foco de luz. Para huecos y sombras arrojadas, hay que cambiar a la mina HB.