Te presento mi primera reseña que realizo. Se trata de un proyecto visionario del siglo XVIII. Te anticipo que la valoración numérica que le doy a este proyecto de cenotafio es de 6.54, ya que:
La Valoración del cenotafio = (1 x 3.6) + (0.7 x 4.2) = 6.54
Descubre detenidamente todos mis argumentos para obtener esta nota, sobre esta obra de Étienne-Louis Boullée.
Índice de temas:
- Descripción y curiosidades de este proyecto.
- Mi valoración de esta visionaria obra.
¿Es la primera vez que accedes a este sitio web?. Te diré que este post es una de mis reseñas con calificación como obra de arte. Encontrarás el listado de mis reseñas que tengo hasta la fecha en el siguiente link:
¿Es la primera vez que lees una reseña mía?. Para comprender cómo realizo la valoración de esta obra, visita mi post:
▼ Por favor, valora este post. ▼
He tenido dudas en cómo catalogar este tipo de obra. En principio he pensado en catalogar esta propuesta como un apunte arquitectónico. Los sombreados de los volúmenes, el detalle de las sombras arrojadas y la descripción pictórica del contexto donde se asienta me hicieron dudar.
Pero la realidad es que al existir tres planos que son un alzado, una sección longitudinal y una perspectiva del complejo, se trata de un proyecto. También la minuciosidad en la descripción de los detalles constructivos propios del dibujo técnico dan una idea de que se trata de un proyecto.
Eso si, se trata de una obra sin construir. Por ello esta y otras obras del autor son pioneras en la teoría de la arquitectura visionaria.
Descripción y curiosidades de este proyecto.
En primer lugar, debes saber que un cenotafio es un mausoleo sin tumba. Pueden ser esculturas o arquitecturas, construidas para dar homenaje a un difunto ilustre para una determinada sociedad.
Tal como después comentaré, esta obra es muy similar a otra del mismo autor, publicadas además en la misma fecha. Se trata del Cenotafio de Estilo Egipcio, y datadas ambas obras en 1786. Durante mi estudio de la obra, tuve dificultades para separar los planos o ilustraciones de cada pirámide. Incluso el cenotafio egipcio disponía de un complejo, con la diferencia del de Turenne, que disponía de otras pirámides de menor tamaño a su alrededor.
¿Por qué esta obra en concreto y no el Cenotafio de Newton?.
Del autor me asombra las descomunales proporciones de sus obras. No hay más que mirar el tamaño de las personas dibujadas. Otro aspecto, la minuciosa precisión de estos dibujos. Y por último, el eclecticismo bien articulado de elementos constructivos de la antigüedad.
Algún entendido me podrá preguntar el porqué no he escogido el Cenotafio de Newton para evaluar, siendo esta la obra más conocida del Boullée. En primer lugar, este cenotafio de Turenne es de las obras más desconocidas y deseo aportar nuevo conocimiento. En segundo lugar, a pesar que hay obras mucho más descomunales, este cenotafio, por cómo está dibujado y pintado, me produce una mayor sensación de grandiosidad. Y tercero, me deja la incógnita, que es de los pocos de este estilo visionario, que podrían ser construidos incluso en el siglo XVIII.
No descarto que si en los comentarios me pedís valorar al cenotafio de Newton, lo haré encantado.
Breve biografía de Étienne-Louis Boullée.
En cuanto a la vida del artista, fue hijo de un arquitecto y tuvo como maestro de arquitectura a Jacques François Blondel, del que aprendió los valores del neoclasicismo. Antes de estudiar con Blondel, estudió pintura con Jean-Baptiste Marie Pierre, primer pintor del rey.
Construyó pocas obras, todas al principio de su carrera y únicamente se conservan dos. Su arquitectura visionaria, como es esta obra que estoy evaluando, la desarrolla en su etapa tardía. Desde 1763 se encarga de la pedagogía de la arquitectura. Durante esta etapa tardía, es nombrado arquitecto en jefe de Federico II el grande y ser miembro de la academia real de arquitectura. Después de su muerte y con la revolución francesa, cayó en el olvido, aunque no para todos, pero se le tachó de megalómano. Su obra es rescatada en el siglo XX cuando se publica su libro: Arquitectura, ensayo sobre el arte.
Mi valoración de esta visionaria obra.
Antes de comenzar esta valoración, quiero dejar claro que no voy a valorar esta obra desde la óptica puramente arquitectónica. Si lo tuviera que hacer así, la nota se vería seriamente penalizada, pues se trata de un proyecto sin construir como dije. En definitiva, es una arquitectura visionaria.
Por lo tanto, me centraré en valorar los planos y dibujos que ofrecen este proyecto. La obra de arte son únicamente los planos.
Te quiero recordar que esta valoración está basada en la siguiente fórmula matemático-artística:
Puntuación de la obra: ([Artesanía] x [Implicación]) + ([Creatividad] x [Originalidad]).
Implicación. Obtiene 1 punto sobre 1.
No cabe ninguna duda que estos tres grabados que dispone la Biblioteca Nacional de Francia, han sido dibujados por el mismo autor en persona. Hay que recordar que el mismo autor regaló estos grabados a la biblioteca para uso y disfrute del público en general.
Como profesor y arquitecto teórico, no existe documentación que acredite haber sido ayudado en la ejecución. Mi sospecha es que realizó este y otros célebres proyectos visionarios cómo ejemplos para sustentar su teoría arquitectónica para la enseñanza. También podrían tener la intención de influir en posteriores autores.
Por consiguiente, mi calificación debe ser la máxima en este apartado sin ninguna duda. La implicación del autor es total. Mi puntuación [P] = 10. Por lo tanto, para la valoración general obtiene 1 punto en implicación ya que: Implicación = 0.1 x 10 = 1.
Artesanía. Obtiene 3.6 puntos sobre 4.
Antes de ser arquitecto, estuvo estudiando en una escuela de bellas artes ya que le apasionaba la pintura, donde pudo aprender diversas técnicas del oficio de pintor. Cuando su padre le dio la orden de ingresar en la escuela de arquitectura, pudo aprender las técnicas propias de dibujo técnico para poder realizar los correspondientes planos.
Por consiguiente, este es el punto fuerte de esta obra.
Consigue con una precisión asombrosa plasmar sobre papel para su proyecto, dos técnicas que para la época se utilizaban por separado. El resultado es el propio de un maestro arquitecto y artesano.
Obtendrá 4 puntos, ya como se verá a continuación: Artesanía = Técnica + Precisión = 2 + 1.6 = 3.6
Técnica. Obtiene 2 puntos sobre 2.
Esta obra consta de tres planos, por lo que en el siglo XVIII, Boullée no tuvo más remedio que utilizar papel de trapo o algodón para ejecutar estos planos. Si bien, este tipo de papel hoy en día sería el más idóneo para la ejecución de planos por ser el más duradero y óptimo por su gran calidad. Un dato desconocido es el grosor del papel empleado. Mi intuición por la época, es que sería un papel de gran espesor pues los procesos artesanales de fabricación no permitían finos espesores.
Cómo aglutinante utilizó tinta china para el trazado de líneas cómo mandan los cánones en toda obra de dibujo técnico. Pero Boullée también incluyó acuarelas al documento, toda una novedad en un documento arquitectónico. Y como instrumental, en la época, tuvo que recurrir a pinceles para la aplicación de las acuarelas y plumillas para la tinta.
El resultado con las técnicas empleadas es totalmente correcto como se puede apreciar. Es decir, cada técnica se utiliza para un fin concreto. La tinta en la parte de líneas propias del dibujo técnico y la acuarela en los fondos y ciertos sombreados. Con la acuarela, consigue liberar a los planos de un exceso de líneas.
Además, hay que incluir la novedad en el documento arquitectónico de incluir tinta y acuarela. Esta mezcla de técnicas se la debe gracias a su formación académica y su deseo de dar emoción a los documentos. En el siglo XVIII, esta mezcla de técnicas se reservaba únicamente para dibujos de paisajes o ambientes.
Mi calificación [P] = 10, por incluir una novedad en el mundo de la arquitectura y el uso correcto de las técnicas. Así pues, para la valoración general obtiene 2 puntos en técnica ya que: Técnica = 0.2 x 10 = 2.
Precisión. Obtiene 1.6 puntos sobre 2.
Voy a evaluar el proyecto sobre los dos medios gráficos que consta: el dibujo técnico y el medio pictórico.
A pesar de los rudimentarios medios técnicos, como el hecho de estar repetidamente mojando las plumillas de la época en el tintero, no hay duda que cada línea trazada define perfectamente la forma de cada construcción. Puedo observar que ninguna línea entra en contradicción con la realidad que el autor quiere plasmar. Incluso con los rayados es capaz de definir las texturas de los materiales que pretende emplear.
Pero he observado un error difícil de solucionar en el alzado. Este monumento es troncocónico porque existe una sección que así lo hace ver. Si únicamente tuviéramos como documentos el alzado y la perspectiva, podríamos confundir esta pirámide con una de base rectangular. Este error se hubiera solucionado con un sombreado en degradado en la dirección horizontal de la cara general de la pirámide. Quizás buscara con este sombreado plano en esta dirección, una lectura más pictórica, para enfatizar aún más la solemnidad del cenotafio.
El aspecto pictórico, es simplemente magistral. El autor consigue una escala de grises y pardos al aplicar las manchas de color, que acercan estas ilustraciones a un nivel muy próximo al de la fotografía en blanco y negro. Hay que recordar que en su época, la fotografía no existía.
Cada color gris, no solo define la volumetría, sino también los grados de luz natural que cada superficie recibe. Por ejemplo, mira en la sección, la distinta intensidad de iluminación que cada una de las dos oquedades del interior de la pirámide.
Mi calificación [P] = 8, ya que consigue manualmente una calidad gráfica a nivel de fotografía o de cualquier render informatizado en escala de grises. Pero tengo en cuenta el error de apreciación volumétrica en el alzado. Por lo tanto, para la valoración general obtiene 1.6 puntos en precisión ya que: Precisión = 0.2 x 8 = 1.6.
Originalidad. Obtiene 0.7 puntos sobre 1.
No hay duda, que este proyecto es único y no es una copia en su totalidad, de ninguna obra anterior. Además, es una obra que se adjunta con el certificado de autenticidad de autor que otorga la Biblioteca Nacional de Francia. Por consiguiente, este proyecto tiene el copyright salvado y la mitad de la nota en esta sección también.
Además, tampoco se trata de ningún cover o versión de otra obra anterior. Así pues, paso a evaluar la obra en su totalidad conforme a las referencias que tenga.
Como dije, este cenotafio y el cenotafio de estilo egipcio, son muy similares. A mi entender, el cenotafio de Turenne es una versión más depurada, que la egipcia. La obra egipcia aporta elementos desarrollados anteriormente en la famosa obra del Cenotafio de Newton de 1784, como las hileras de cipreses. En Turenne estos elementos desaparecen. De todas formas, no se trata de una copia de una misma obra, sino la evolución de una sobre la otra y no considero devaluar la nota por este hecho.
En cambio, si se pueden encontrar influencias, sobretodo de tiempos pasados desde varios aspectos.
Boullée detalla desde estas escalas generales, los sistemas constructivos a emplear. Utiliza sillares de piedra como revestimiento externo, tal como se puede ver en las pirámides de egipto. También, tanto en esta obra como en otras del mismo autor, utiliza casetones para resolver superficies curvas de hormigón. Se ve influenciado por obras romanas como el Panteón de Agripa y el creciente interés de la época por redescubrir el hormigón romano.
También formalmente Boullée se inspira tanto en el Panteón de Agripa como en las pirámides de Egipto. Exteriormente el monumento es una pirámide hueca y en su interior se circunscribe una cúpula rematada con un óculo igual que el Panteón. Además, en el complejo que envuelve la pirámide proyecta una serie de obeliscos, uno cerca de cada vértice del cuadrangular complejo, muy similares al Obelisco de Luxor en París, para enfatizar la idea de verticalidad del cenotafio.
Mi calificación [P] = 7, ya que la obra es el conglomerado de múltiples partes, objetos o formalismos de la antigüedad, sin modificaciones pero que forman un monumento ecléctico único. En algunos casos, si se producen modificaciones, como con la modificación de la planta cuadrangular de las pirámides por este cenotafio troncocónico. Por lo tanto, para la valoración general obtiene 0.7 puntos en originalidad ya que: Originalidad = 0.1 x 7 = 0.7
Creatividad. Obtiene 4.2 puntos sobre 6.
Consideran a Boullée junto con Claude-Nicolas Ledoux los padres fundadores del neoclasicismo arquitectónico. El primero más enfocado en la monumentalidad racional de los edificios y el otro más en la arquitectura y el urbanismo en ciudades utópicas. Ambos buscaban eliminar lo superfluo de los edificios, reinterpretar el clasicismo y ampliar los conceptos en otro tipo de edificios públicos.
Una pirámide egipcia rectangular es un mausoleo lleno de pequeñas cavidades de muy difícil acceso que conducen a la cámara mortuoria del faraón. Lo novedoso es que esta obra le da la vuelta a este concepto, convirtiendo el mausoleo en un cenotafio troncocónico hueco de fácil acceso y con únicamente dos grandes espacios. El primero es un lugar íntimo destinado a no ser visitado. El cenotafio es un lugar que pretende congregar a toda la población posible, con estas casi imposibles dimensiones, para la veneración del difunto al que se le rinde culto.
Obtendrá 4.2 puntos, ya que como se verá a continuación: Creatividad = Composición + Intención + Contexto = 2.4 + 0.75 + 1.05 = 4.2.
Composición. Obtiene 2.4 puntos sobre 3.
Como dije en el apartado sobre originalidad, esta obra junto con otras del mismo artista, son un eclecticismo de formas y soluciones constructivas de la antigüedad clásica. Esto implica una dificultad compositiva a la hora de hacer encajar todas las piezas.
Boullée recurre a un sinfín de ejes de simetría, sobretodo los axiales. El troncocono de la pirámide, la cúpula interna, las bóvedas, los graderíos etc. son ejemplos claros de ejes axiales. Esta composición aporta una absoluta estabilidad y equilibro en la obra.
Para acentuar la solidez de esta megaestructura, escoge la geometría de la pirámide. En construcción, la figura geométrica más estable es esta, ya que todo el peso va de arriba hacia abajo. La base es mas amplia que la cima, haciendo imposible por ejemplo el vuelco y al inestablidiad.
El paramento externo de la pirámide se recubre de bloques de sillares en escalera, tal como se pueden ver en las pirámides de egipto a simple vista. Boullée, hace algo más de dos siglos, no sabía que las pirámides de Guiza hace milenios, no tenían este tipo de acabado, sino uno completamente liso sin escalones hechos de sillares de piedra caliza blanca. Con esta solución, habría enfatizado aún más sus intenciones.
Muchos creían en su tiempo que es imposible construir este monumento. Incluso hoy en día se ve muy difícil su ejecución. Pero Boullée nos recuerda que los antiguos egipcios fueron capaces milenos antes. Este arquitecto deja constancia en estos dibujos, los sistemas constructivos empleados en monumentos colosales reales: los teatros romanos, el Panteón o las pirámides.
Mi calificación [P] = 8, ya que la sensación de solidez y equilibrio es absoluta para hacer creer que es posible la ejecución de la obra. Aunque me gustaría que hubiera introducido algún elemento desestabilizante sin que la solidez se viera afectada. Por lo tanto, compositivamente para la valoración general obtiene 2.4 puntos, ya que: Intención = 0.3 x 8 = 2.4
Intención. Obtiene 0.75 puntos sobre 1.5
Es creador como dije, junto con Ledoux, del neoclasicismo arquitectónico. Se trata de una tendencia que busca rechazar todo ornamento innecesario, en contraposición al barroco. Es un movimiento cuya intención era crear edificios al servicio del bien común mediante una construcción lógica. Los elementos debían tener una función concreta, definida y basada en el saber científico de la ilustración.
Más en concreto, esta y toda la obra de Boullée está basada en una rigurosa geometría para el formalismo general de la edificación. Además, es propio de este autor, ensalzar estas obras pensadas para el uso público, dimensionando estos edificios de forma descomunal.
Es evidente que en esta obra se cumplen todas estas intenciones. No obstante, estas intenciones como obra de arte, podrían quedar demasiado simplificadas. Toda decisión y diseño se subordinan a una única función. Esto limita las posibilidades espaciales y de uso. He de recordar que en la antigüedad, si existían referencias de espacios arquitectónicos multifuncionales,
El edificio se divide interiormente en 3 espacios con una única función. Un deambulatorio perimetral en forma de anillo, destinado a hall de acceso al segundo espacio: El gran salón de ceremonias. Este inmenso salón se cubre por una gran cúpula que actúa a modo de falso techo, y coronada por un gran óculo destinado a la entrada de luz desde un tercer espacio situado entre esta cúpula y la envolvente externa de la pirámide.
La intención del autor es que desde el tercer espacio entre luz al salón de ceremonias por medio del óculo, tal como plantean los romanos en el Panteón de Agripa. El autor pinta este tercer espacio con una cierta penumbra, producida por la luz exterior que entra por unas pequeñas aperturas desde la cáscara de la pirámide. El salón de ceremonias queda pintado con mucha más iluminación que el espacio superior en penumbra sin la existencia de iluminación artificial, algo que es imposible.
Mi calificación [P] = 5, ya que cumple con el rigor científico en el diseño salvo por el error de iluminación del salón de ceremonias. Además, sus objetivos quedan algo simplificados. Por lo tanto, en intención para la valoración general obtiene 1.6 puntos, ya que: Intención = 0.15 x 5 = 0.75
Contexto. Obtiene 1.05 puntos sobre 1.5
Este proyecto se circunscribe dentro de la época del despotismo ilustrado. El autor junto con otros arquitectos, es pionero en introducir y traducir esta corriente de pensamiento dentro de las artes arquitectónicas.
El autor se mueve dentro de un ambiente totalmente académico, cuyo propósito es encontrar cánones y modelos preestablecidos encorsetados para los diseños. Así pues, estos dibujos tendrán la utilidad de ejemplos y modelos del «buen» hacer como maestro.
Sin embargo, introduce la llamada arquitectura expresiva. Es lo único novedoso y arriesgado que introduce. Como ya dije, antes que arquitecto fue pintor. Esta faceta le permite dibujar y pintar a la perfección los efectos de luces y sombras, para resaltar los aspectos que le interesan. De esta manera, consigue exagerar aún más la descomunal escala de la pirámide. Además, nos hace creer que esta mole es eterna, como lo es la memoria de difunto al que se hace homenaje.
Mi calificación [P] = 7, ya que esta obra logra que se reconozca como un cánon, incluso para algunos artistas de hoy en día. Sin embargo, echo en falta algo más de riesgo, salvo por la expresividad en su obra. Por consiguiente, en contexto para la valoración general obtiene 1.05 puntos, ya que: Intención = 0.15 x 7 = 1.05