Tiene unas dimensiones alargadas. Aparecen elementos y personajes gráficos. El personaje Arquidibujor está sentado de espaldas junto a un bote de pintura, señalando un artículo que está escribiendo un lápiz gigante. A la derecha, un lienzo que un pincel gigante pinta las palabras, 'Tus Dibujos Personalizados'. Dichas palabras sobresalen hacia un muro de fábrica de ladrillo con enfoscado en el que aparece escrito, 'Blog'. A la derecha una casa de proporción reducida junto con las flechas de eficiencia energética.

¿Cómo evaluar una obra de arte?. Artes visuales y espaciales.

Te presento mi propio método para poder evaluar cualquier obra de arte en los campos: visual y espacial.
Obtendrás una calificación del 0 al 10, en las disciplinas de arquitectura, dibujo, pintura, escultura, diseño gráfico y similares. Por supuesto, mis informes sobre creaciones artísticas, estarán relacionados con la temática de este sitio web. En cambio, es posible que para otro tipo de artes, como las literarias o las musicales, aparezcan incongruencias.
Este tutorial es muy importante, pues sin él, no podrás entender las reseñas que realice a partir de ahora. En efecto, usaré mi método para evaluar las obras artísticas que comente en mis reseñas.
Mi objetivo es dejar esta guía razonada, como punto de partida, para que puedas ejercer como crítico de arte.

Ilustración dibujada de la ecuación general para valorar obras de arte según Arquidibujor. Hay una cabecera dividida en tres columnas, la primera: "Valor de la", la segunda: "Max 10" y la tercera: "obra de arte". Debajo, la ecuación general contenida en un marco con molduras, que se expresa con cuatro fichas rectangulares con dibujos ilustrativos dentro: ["Artesanía" x "Implicación"] + ["Creatividad" x "Originalidad"]. Por último y debajo, salen unas flechas desde artesanía e implicación con otras fichas rectangulares para definir estos conceptos. Artesanía se define como: "Técnica" + "Precisión". Creatividad se define como: "Composición" + "Intención" + "Contexto".
La ecuación general.

Índice de temas:

  1. La ecuación general y las fórmulas de sus conceptos.
  2. Implicación.
  3. Artesanía.
    1. Técnica.
    2. Precisión.
  4. Originalidad.
  5. Creatividad.
    1. Composición.
    2. Intención.
    3. Contexto.

¿Es la primera vez que accedes a este sitio web?. Te diré que este post es la base teórica que utilizo en los análisis de mis reseñas. Si quieres ver cómo poner en práctica este método de valoración, pincha el botón de abajo. Encontrarás el listado de mis reseñas sobre obras de arte que tengo hasta la fecha:

▼ Por favor, valora este post. ▼

(Votos: 0 Promedio: 0)

La gran mayoría del público piensa que para calificar una obra, es cuestión de gustos. Esta afirmación es falsa debido a una confusión de conceptos. Es decir, no es lo mismo que una obra te pueda o no gustar, con el hecho de poder colocar una nota numérica.
Existen muchos autores que han creado métodos para la evaluación. Como resultado, todos llevan a cabo una tarea muy importante que aleja estos métodos de la subjetividad del «me gusta» o «me desagrada»: el análisis. Este análisis busca descomponer la obra en diferentes capas objetivas de información.
De hecho, si estás de acuerdo con mi procedimiento, lo podrás usar para evaluar cualquier obra de la forma más objetiva posible, introduciendo datos que se puedan transformar en un número. Además, si en algún aspecto de la ecuación que te presentaré, no estas de acuerdo, modifica dicha variable y deja la ecuación a tu criterio.

La ecuación general y las fórmulas de sus conceptos.

La forma con la que te voy a facilitar la comprensión de mi método, será mostrando primero la ecuación general. Debajo de la misma, encontrarás las fórmulas que definen los conceptos que incluye la ecuación.
Por consiguiente, Debes saber que esta ecuación consta de palabras con un significado o concepto. Además, cada palabra puede quedar también subdividida en otros conceptos hasta que, en un momento dado, una palabra albergue un hueco donde tú colocarás tu puntuación. Recuerda que el símbolo [P] significa la puntuación del 0 al 10 que tú mismo vas a dar, siempre con tu propio criterio.
Sin más que comentar, paso a escribir ecuación general y sus fórmulas internas:

Ecuación general: ([Artesanía] x [Implicación]) + ([Creatividad] x [Originalidad]) = Puntuación de la obra.
Ahora te mostraré las fórmulas para cada uno de los conceptos:

  • Implicación = 0.1 x [P].
  • Artesanía = [Técnica] + [Precisión].
  • Técnica = 0.2 x [P].
  • Precisión = 0.2 x [P].
  • Originalidad = 0.1 x [P].
  • Creatividad = [Composición] + [Intención] + [Contexto].
  • Composición = 0.3 x [P].
  • Intención = 0.15 x [P].
  • Contexto = 0.15 x [P].

Implicación.

Es un concepto que va directamente ligado con el de artesanía. En la ecuación, el objetivo de esta palabra es introducir un coeficiente de minoración una vez ya se sabe la calidad artesana de la obra. Por este motivo, incluyo multiplicar por 0.1 la nota de esta sección. Así, si la obra es ejecutada al 100% por el artista, no existirá penalización alguna sobre la nota.
Tienes que intentar juzgar el grado de implicación que el artista ha tenido sobre su propia obra. Quiere decir, que el artista es quien debe de forma directa y con sus propios medios, intervenir sobre la ejecución de la creación.

De fondo un rectángulo blanco alargado con bordes a linea discontinua. Sobre este fondo, a la derecha frase: 'Tu Anuncio AQUÍ'. A la izquierda el logotipo de Arquidibujor.

Te tendrás que preguntar: ¿Ha recibido el artista ayuda de colaboradores?. Deberás evaluar variables como el tamaño, la complejidad, los materiales, etc. que hagan indispensable recurrir a la ayuda de personal externo.
En cualquier caso, a mi criterio, siempre obtendrá un 10 quien no reciba ayuda ninguna. Y por el contrario, un 0 al artista que únicamente estampe su firma y extienda un certificado de autenticidad. El resultado es que con un 0, la obra perderá toda la nota obtenida en la sección de artesanía.

Artesanía.

Este es el apartado que responde al cómo se hace una obra de arte. Se trata del apartado artesano de toda creación. Imagina al alfarero, cómo con su torno, da forma al botijo número 4 con la relación exacta entre arcilla y humedad. Dicho artesano, ya es consciente que con el proceso adecuado, este botijo 4 será prácticamente igual que el botijo 3 que antes ya fabricó.
En consecuencia, aquí vas a evaluar únicamente la ejecución de la obra.

Si observas la ecuación y las subsiguientes fórmulas, te darás cuenta que una obra de arte podrá como máximo obtener una calificación de 4 para el apartado de artesanía. Es evidente que el botijo número 4 del alfarero que antes mencioné, nunca podrá obtener un aprobado como obra de arte. El objeto obtenido, es una obra artesanal, cuya ejecución y resultado se repite de generación en generación entre los profesionales del gremio.

Técnica.

Para poder evaluar la ejecución de una obra, debes conocer la técnica empleada. Materiales, herramientas, instrumental o maquinaria deben ser los apropiados a la hora de conseguir el resultado final para la intención que el artista tiene en su mente.
La relación entre agua y arcilla que emplea el alfarero. Igualmente, el hormigón impreso en una solera que el arquitecto dispone. También el tipo de pinceles que usa el artista son ejemplos de técnica.

La técnica aporta el 50% de la nota en artesanía. Entonces, te deberás preguntar: ¿La técnica escogida se ajusta al resultado final obtenido deseado?. En la fórmula ya aparece [P] para que puedas evaluar del 0 al 10.

Precisión.

Para completar una correcta evaluación de la ejecución, hay que saber si la técnica empleada se ha aplicado de forma correcta. Por lo tanto, la precisión mide si el material empleado coge la forma idónea. O bien, si la maquinaria coloca los elementos en su lugar correspondiente.
Tienes que juzgar si el alfarero, sentado frente a su torno, ha ejercido con sus dedos la presión suficiente para obtener las molduras que busca en su botijo. Igualmente, tienes que ver si el pintor aplica la mancha de pintura en su sitio y con la textura apropiada.

También la precisión debe aportar el otro 50% de la nota de artesanía, pues es tan importante como la técnica. Es tu obligación pensar: ¿la textura, forma o color aplicados en la obra están en el lugar que le corresponden dentro de la obra?. Cómo con la técnica, también podrás evaluar donde aparezca la [P].

Originalidad.

Ahora pasamos al segundo sumando de la ecuación general. Al igual que la Implicación va ligada a la Artesanía, la Originalidad debe de ir de la mano de Creatividad. Por lo tanto, a la hora de aplicar la ecuación, la originalidad realiza una función semejante que la hecha por la Implicación con la Artesanía.
Tendrás que juzgar el copyright de la obra. En el proceso creativo de una obra, esta debe ser original y única. Básicamente, una obra de arte no puede ser la copia de otra obra. Por lo tanto, el término copiar, debe restar puntuación en esta sección.
Hay que tener en cuenta que no es lo mismo copiar que tener influencias o referencias de varias obras anteriores. Prácticamente todas las creaciones se basan en otras. Por lo tanto, deberías comenzar a puntuar a partir de un 9 o un 9.5 y dejar el 10 para aquella obra fuera de lo común donde todo sea innovación. También te podría invitar a incorporar un 10 si la referencia aportada resulta magistral.

¿Y qué hacer con las versiones? Los covers son interpretaciones de obras de otros autores. Incluso se dice que hay versiones que mejoran al original. Si la versión mejora al original, lo tendrás que tener en cuenta en el apartado de Creatividad.
Por consiguiente, a pesar que un cover dispone de su parte de originalidad, no deja de tener su parte reconocida de copia. En mi opinión, le podrás dar como máximo un 7 para las creaciones versionadas.

Creatividad.

En esta otra parte de la ecuación, vas a responder al qué, por qué o cuando de la obra. Por lo tanto, se trata del apartado que hace que una creación se convierta en arte. También te debo dar la advertencia, que es la sección donde más va a costar más ser objetivo.
El objetivo es juzgar porqué se ha escogido un determinado formalismo, o por ejemplo, porqué tiene una determinada parte un color determinado. Nos debemos preguntar, porqué el objeto que estamos observando, nos produce una determinada idea. Por supuesto, se deben valorar como negativo las trivialidades.
Son puntos a favor, las situaciones en las que la obra nos produce una determinada asociación de conceptos. En definitiva, nos debe invitar a la reflexión. ¿Qué escena está ocurriendo?, puede ser una pregunta a la hora de juzgar.

Verás que aquí se podrá obtener un máximo de 6 puntos, ya que es el apartado que convierte el objeto en arte, como dije. Por supuesto, del ejemplo del alfarero, su botijo repetido hasta la saciedad, obtendrá poca puntuación. Pero si el primer botijo reproducido (originalidad), tiene valor creativo, podrá obtener buena nota.

Composición.

Al dividir la creatividad, este factor es el que más puntuación debe aportar. ¿Por qué?, porque será el valor que mayor objetividad podremos aportar.
La composición es el planeamiento del arte. Escogiendo un determinado planeamiento de los elementos, o un grupo de ellos, se obtendrá una determinada sensación. Eso significa, que la composición de una obra genera una reacción de causa y efecto.
Por ejemplo, la regla de los impares, busca generar un ambiente agradable. Esto se consigue cuando el elemento protagonista es acompañado de 2 elementos más. Así pues, cada bulto, linea, trazo, color, etc. colocado en una determinada posición, genera un significado determinado.

El análisis más objetivo que se puede hacer, es estudiar la obra en función de los elementos de la composición (medida, color, textura, direccionalidad, gravedad, etc.) y obtener así el efecto que representa. Posteriormente, sabiendo el efecto generado, se debe contrastar dicho efecto con la intencionalidad que el autor desea expresar y el contexto donde se enmarca la obra. Verás que intencionalidad y contexto también deberán ser juzgados.

Intención.

Aquí tienes que investigar qué nos cuenta el artista sobre su producto. Esta sección en otros artículos lo llaman también Concepto de la obra de arte. En mi sección, amplifico el análisis, donde además de investigar el qué quiere expresar el artista, también se debe comparar con el resultado final. Por lo tanto, además de valorar si el concepto es interesante, deberás valorar si lo que se dice, se ajusta al resultado final obtenido.
Además, para ser más veraz con tu criterio, puedes comparar el análisis hecho en los apartados de técnica, precisión e incluso composición con el que te toque hacer aquí.

En muchas ocasiones, pueden existir obras anónimas o creaciones donde el artista no haya expresado su intención. Por consiguiente, mi consejo es que te intentes poner en el lugar del artista. Investiga la vida y obras anteriores del artista y compón un criterio sobre aquello que podría haber pensado. Por descontado, esto supondría una suposición, lo que implica un cierto grado de subjetividad en el análisis.

Contexto.

Cualquier obra es siempre originaria de una época determinada, de un lugar en concreto o de una situación dada. Hay que analizar el mérito que ha tenido el artista bajo estas determinadas circunstancias.
Una parte de la información a recopilar, ya la tienes hecha en la sección de técnica (materiales, instrumental, soporte, etc.), pero ahí no queda la cosa, como ya has podido ver.

Quiero aclarar, que en otras publicaciones, el contexto queda englobado tanto en el entorno que rodea una obra, como en la influencia personal del artista. Para este apartado evaluador, nos debemos ceñir únicamente en el entorno. Resulta que la influencia personal ya ha sido evaluada en la Intención.

▼ Si te ha servido de ayuda o te ha gustado: COMPARTE. ▼

¡No te olvides valorar este post!.

(Votos: 0 Promedio: 0)

Deja un comentario

arquidibujor.es utiliza cookies para que tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando, me otorga su consentimiento para aceptar de las mencionadas cookies y la aceptación de mi política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies