Esta obra se llama «Paisaje» o «Paysage» según dejan por escrito en la web de la Fundación Joan Miró. Se trata de arte abstracto y sobretodo minimalista. La obra queda enmarcada en el siglo XX. Te avanzo que la valoración numérica que le otorgo a este lienzo es de 0.85, ya que:
La Valoración del lienzo = (0.4 x 1) + (0.75 x 0.6) = 0.85
Te invito a descubrir mis argumentos a la hora de obtener esta nota, sobre esta pintura de Joan Miró.
Índice de temas:
- Descripción y curiosidades de esta pintura.
- Mi valoración de este lienzo tan minimalista y simplista.
¿Es la primera vez que accedes a este sitio web?. Te diré que este post es una de mis reseñas con calificación como obra de arte. Encontrarás el listado de mis reseñas que tengo hasta la fecha en el siguiente link:
¿Es la primera vez que lees una reseña mía?. Para comprender cómo realizo la valoración de esta obra, visita mi post:
▼ Por favor, valora este post. ▼
Esta es la segunda reseña que realizo, pero la primera en el mundo de la pintura. A punto estuve de escoger otro lienzo muy simple, de Malevich; aunque es mejor que más adelante pueda explicar porqué.
Sin embargo, si puedo afirmar que se trata una de las obras más minimalistas y simplista expuestas en galerías de arte. Una obra que reta al método de valoración del arte que he ideado, por dichas características. ¿Es este cuadro una obra de arte digna de entrar en galerías con renombre?. La calificación obtenida tras analizar y colocar las distintas puntuaciones en la ecuación general responde a esta pregunta.
Descripción y curiosidades de esta pintura.
Te encuentras ante un lienzo de gran formato 130 x 195 cm a pesar del abrumador minimalismo. Así mismo, como se puede apreciar, consta de un fondo de color blanco roto y un punto difuminado en azul cian en la parte derecha. Ahora bien, la fundación dice que todo es en acrílico; a mi juicio digo creeré a la fundación, aunque el punto parece estar realizado con cera para conseguir el difuminado.
Realizado en acrílico sobre tela en el año 1968. A pesar de que es propiedad del Ayuntamiento de Barcelona, ya que fue donado por el artista; se encuentra en la actualidad en la fundación del autor.
Para comenzar, aunque dije que esta pintura llamada «Paisaje» no es de las más famosas, si tiene cierta relevancia, pues ha llegado a estar expuesta en el museo Guggenheim de Nueva York.
Hay un hecho que resulta embrollante. En concreto, existe otra obra del autor con el mismo nombre. Esta obra se titula «Paisaje» o «Paysage» y fue realizada posteriormente a la que estoy evaluando, en particular en 1976. Como has podido ver en el link, esta obra es similar. Realizada 8 años después, es un poco «más compleja». Consta del mismo fondo, de 130 x 194 cm, con el lienzo en blanco. Pintado con ceras, por un lado, la típica estrellita formada de 8 puntas repetida hasta la saciedad en otras obras en la parte superior. Por otro lado, dos puntos y una linea en la parte derecha y una ligera raya roja más a la izquierda, quizás en acrílico.
¿Por qué escojo esta obra un poco menos conocida en concreto?.
Como dije, estuve a punto de evaluar la obra «blanco sobre blanco«, de Kazimir Malevich, realizada en 1918. Es un lienzo cuadrado de 79.4 x 79.4 cm realizado al óleo y expuesto en el MoMA de Nueva York.
El motivo por querer analizar una obra de Joan Miró es que dispone de obras mucho más simplistas que dicho «blanco sobre blanco». En esta segunda reseña que hago deseo poner al límite mi método de evaluación, mediante una obra lo más extrema posible en cuanto a su simpleza que este reconocida en el mundo del arte.
Por otra parte, me queda escoger la obra concreta de Joan Miró. Recordé la saga de obras tituladas como «Blue«, muy conocidas y más simples que el «blanco sobre blanco«, por componer únicamente con pocos puntos y líneas. Las líneas y puntos son siempre figuras más simples que un área delimitada por un cuadrado.
En cambio, ya dije que mi objetivo es comprobar cómo funciona mi forma de valorar las obras de arte. Y aunque menos conocida, «Paysage» es el lienzo más simplón que he podido encontrar del autor.
Siempre se pueden dar muchas explicaciones sobre una obra, sea y tenga esta el nivel que tenga. A mi juicio, y por simple impresión, le daría un rotundo 0 a la obra que voy a analizar (importante resaltar que me ciño únicamente a este lienzo). Por el contrario, aplicando mi método, verás que esta nota no será exactamente un 0.
Si has llegado hasta aquí en tu lectura, y conoces alguna obra más simplona que esta; lo puedes escribir en la caja de comentarios y la analizaré. Igualmente, si deseas que analice otra obra de Joan Miró, me lo puedes hacer saber. Me conformo con que 5 de vosotros me lo pidáis.
Breve biografía de Joan Miró.
En cuanto a la vida del artista, fue hijo de un herrero con un taller de orfebrería y relojería en Barcelona. Su padre le obligó a estudiar comercio si bien por las noches acudía a la escuela de La Lonja, para aprender a dibujar. Posteriormente, entraría en la escuela de arte de Francesc d’Assís, donde se haría amigo de un gran número de artistas, además de conocer las últimas tendencias europeas de vanguardia.
Su primera exposición la realiza en las galerías Dalmau, siendo un fracaso. Copiaría del cubismo, el postimpresionismo y el fovismo. En 1921 realiza «La Masía» su ultima obra de esta época más detallista, para abrazar el surrealismo del movimiento Dadá. Asimismo, otro cambio en su estilo se produce en 1930 cuando experimenta con el collage, un recurso muy utilizado por cubistas de la época.
Por otro lado, Miró no solo se dedicó a la pintura. En 1944 comienza a trabajar con mosaicos de cerámica para realizar murales. Además, en la misma época, experimentó también con la elaboración de esculturas realizadas con múltiples materiales.
Finalmente, en 1960 realiza otro cambio de estilo, entrando en el mundo completamente abstracto, minimalista e infantil. Es de este periodo la obra que voy a analizar y valorar a continuación.
Mi valoración de este lienzo tan minimalista y simplista.
Antes de comenzar esta valoración, quiero repetir que no estoy valorando toda la obra del autor. Me voy a centrar únicamente en valorar la obra «Paysage» de 1968. También quiero dejar claro, que la exigencia de la valoración se encuentra a la altura de un artista que pertenece a la historia del arte. Me refiero al hecho de que muchas de sus obras se exponen en museos de talla internacional. Y aunque esta obra se expone a nivel nacional, también ha sido expuesta en un museo como el Guggenheim.
Te quiero recordar que esta valoración está basada en la siguiente fórmula matemático-artística:
Puntuación de la obra: ([Artesanía] x [Implicación]) + ([Creatividad] x [Originalidad]).
Implicación. Obtiene 1 punto sobre 1.
Después de leer cierta bibliografía, no he encontrado ningún escrito o ninguna declaración del artista donde exprese que ejecutó esta obra con ayudantes. No obstante, en ciertas esculturas de tamaño monumental, si sospecharía que recibiera ayuda. A pesar de que este «Paisaje» es un lienzo de cierto tamaño, la simpleza de ejecución me dice que sería descabellado contratar a otro pintor para la ayuda.
Más aún, en las biografías que se pueden encontrar, se habla de una persona muy implicada por experimentar con nuevos materiales o técnicas. Así pues, no creo que dejara en manos de otra persona, la ejecución material del lienzo.
Por consiguiente, mi calificación debe ser la máxima en este apartado sin ninguna duda. La implicación del autor es total. Mi puntuación [P] = 10. Por lo tanto, para la valoración general obtiene 1 punto en implicación ya que: Implicación = 0.1 x 10 = 1.
Artesanía. Obtiene 0.4 puntos sobre 4.
Si he de ser sincero, no he tenido la ocasión de poder ver in situ este lienzo. Según la imagen, el lienzo aparece con ese blanco roto con la textura de la tela. En mi opinión, es muy probable que el lienzo esté por completo sin ninguna capa de acrílico que le de ese color. Por lo tanto, el único color que existe es ese punto azul difuminado.
Es cierto que utilizando acrílico, se pueden conseguir superficies lisas y opacas. Pero, en lecturas de otros lienzos, donde deja otra serie de puntos, líneas o estrellas de aspas, no aplica ninguna capa previa. Y cuando lo hace, no son capas completamente opacas ni homogéneas, como ocurre en las series «Blue«.
En definitiva, voy a considerar esta obra como un lienzo en blanco, sin más pintura que un punto azul. Así valoraré el lienzo para el apartado artesano.
Obtendrá 0.4 puntos, ya como se verá a continuación: Artesanía = Técnica + Precisión = 0.4 + 0 = 0.4
Técnica. Obtiene 0.4 puntos sobre 2.
El resultado con las técnicas empleadas es totalmente correcto como se puede apreciar. El autor ha escogido un lienzo de tela, y ha aplicado un punto difuminado con pintura acrílica. Soporte y pintura son compatibles.
Pero aquí acaba todo. Es una técnica que cualquier pintor de la época utilizaba. No existe ninguna novedad y hasta cualquier pintor aficionado utilizaría esta técnica.
De manera que tengo que evaluar dos cosas. Por un lado, el lienzo en blanco, el cual no ha sido fabricado por el artista. Por otro lado, la pequeña cantidad de color azul cian ya predefinido como color primario, a la venta como bote de pintura. En ambos casos, sin ninguna interacción del artista y sin ningún mérito artesano.
Mi calificación [P] = 2, por unir ambos materiales de forma correcta pero muy sencilla y común, un lienzo en blanco con pintura acrílica ya prefabricados. Así pues, para la valoración general obtiene 0.4 puntos en técnica ya que: Técnica = 0.2 x 2 = 0.4.
Precisión. Obtiene 0 puntos sobre 2.
Considerando que lo único que se puede evaluar es el punto azul, surgen dudas si este punto debía ser difuminado o bien si debía ser un circulo perfectamente delimitado. Estudiando el resto de las obras del mismo periodo, predominan las formas sinuosas. Por consiguiente, voy a valorar este punto como un degradado hacia el blanco del lienzo.
Pero este punto, es irregular. Además el degradado no es homogéneo según la trayectoria hacia la que miremos. En suma, no tiene ningún grado de perfección intencionada. No es más que un punto pintado al azar, sin ninguna preocupación en conseguir una morfología determinada.
Mi calificación [P] = 0, ya que no existe ninguna intención por conseguir un formalismo determinado. A cualquier persona que coja un pincel y proyecte una manchita de pintura, le puede salir dicho punto. Por lo tanto, para la valoración general obtiene 0 puntos en precisión ya que: Precisión = 0.2 x 0 = 0.
Originalidad. Obtiene 0.6 puntos sobre 1.
Por lo menos, en el entorno de las galerías, museos y exposiciones de arte, esta pintura es única y no es una copia en su totalidad de ninguna obra anterior. Además, es una obra que se adjunta con el certificado de autenticidad de autor, pues está presente en el edificio de la Fundación que creó el autor mismo.
Además, tampoco se trata de ningún cover o versión de otra obra anterior. Así pues, paso a evaluar la obra en su totalidad conforme a las referencias que tenga. Por consiguiente, este proyecto tiene el copyright salvado y la mitad de la nota en esta sección también.
Por el contrario, Joan Miró apuntó que una de sus influencias para sus obras, son el arte del paleolítico. Un arte basado en siluetas y formas abstractas. Pintar un punto no es una invención única de Joan Miró, ni de los humanos ancestrales; sino de cualquiera con ganas de plasmar la forma abstracta más elemental.
Lo original de la obra se encuentra en dos aspectos. Primeramente, que no se trata de ninguna versión anterior donde la obra de arte sea un punto aislado. En segundo lugar, la osadía del autor de presentar un lienzo vacío con un punto azul. En cambio, mimetiza lo descubierto por la geometría euclídea: el punto como forma más elemental.
Mi calificación [P] = 6, ya que la obra tiene su copyright propio, no es ninguna versión de otra obra; pero está basado en lo más elemental que cualquier humano es capaz de pintar sobre cualquier superficie. Por lo tanto, para la valoración general obtiene 0.6 puntos en originalidad ya que: Originalidad = 0.1 x 6 = 0.6
Creatividad. Obtiene 0.75 puntos sobre 6.
Estamos ante una obra que el único punto creativo es llevar al minimalismo, hasta el extremismo desde una perspectiva geométrica. En realidad, un punto sobre lienzo lo puede pintar prácticamente cualquiera. Pero hay que reconocer, la originalidad de crear la posiblemente obra de arte sobre lienzo, más minimalista de la historia.
Es un lienzo cuyos elementos compositivos son insuficientes para conformar una intencionalidad definida. Ni tan siquiera el título de la obra orienta acerca de qué propone el artista..
Obtendrá 0.75 puntos, ya que como se verá a continuación: Creatividad = Composición + Intención + Contexto = 0 + 0 + 0.75 = 0.75
Composición. Obtiene 0 puntos sobre 3.
Me cuesta mucho entender cual es la sensación que se obtiene al manchar un punto azul sobre un lienzo de gran formato. No obstante, lo voy a intentar con un análisis pormenorizado con los pocos elementos que existen.
Primeramente, se encuentra el lienzo sin pintar, que significa el vacío; donde el gran formato amplifica esta sensación. En segundo lugar, un punto individual realiza una llamada de atención en el espectador; además de generar ausencia de movimientos. En psicología, el color azul cian, da tranquilidad, sosiego o frescura; pudiendo recordar el cielo o el mar. Por último, desplazar el punto al lado derecho otorga un desequilibrio, ya que el único elemento que hay, se desplaza del centro de gravedad.
Igualmente que cuando tenemos una ecuación de primer grado con múltiples incógnitas, obtenemos infinitas soluciones; a la obra le faltan elementos. Es tan simplona que no genera ninguna sensación concreta que es lo mínimo que se pide en el arte.
Más aún, ¿Alguien es capaz de encontrar un sentido entre los significados por separado que antes he analizado en la composición?. Es más, ¡algunos de ellos entran en contradicción!.
Mi calificación [P] = 0, ya que faltan elementos compositivos que den un significado concreto, el que sea. Por lo tanto, compositivamente para la valoración general obtiene 0 puntos, ya que: Intención = 0.3 x 0 = 0
Intención. Obtiene 0 puntos sobre 1.5
Una vez hecho el análisis compositivo, he deducido que no existe ningún significado en concreto para esta obra. Un punto azul a la derecha, puede significar cualquier cosa que se nos ocurra.
El autor puso por título, «Paisaje«. Ahora bien, ¿qué tipo de paisaje?. Para poder saber cual es la intención de artista con dicho título y comparar con el resultado final de la obra, debo describir los elementos que tiene en común cualquier paisaje.
Por un lado, cualquier paisaje geográfico debe tener una escala grande con respecto al observador. También tienen la llamada línea del horizonte que separa los planos proyectantes, que los podría llamar como el firme y la atmósfera.
La escala del lienzo hace que el autor identifique al propio lienzo con el paisaje. ¿Pero un paisaje debe estar vacío?. Y no existe en el lienzo ninguna línea de tierra o del horizonte que lo defina. Por consiguiente, Joan Miró no ha conseguido mediante un punto azul crear ningún paisaje.
Mi calificación [P] = 0, ya que no se consiguie crear ningún paisaje. Por lo tanto, en intención para la valoración general obtiene 0 puntos, ya que: Intención = 0.15 x 0 = 0
Contexto. Obtiene 0.75 puntos sobre 1.5
Este lienzo queda delimitado dentro del expresionismo abstracto. Concretamente, sigue esta obra la influencia del minimalismo de Kazimir Malevich, la técnica de difuminados de Mark Rothko (por supuesto, sin veladuras) pero descartando la geometría rectilínea de ambos.
La novedad de esta obra es haber simplificado aún más, hasta el extremo, las formas geométricas. Cómo comenté, la geometría nos dice que el punto es la unidad más básica. Joan Miró presentó al punto azul como una obra de arte. Pero no nos engañemos, esto no es más que el intento por presentar la obra de arte más minimalista de todas. En este sentido, posiblemente el objetivo de ser la obra más minimalista lo ha conseguido, además de ser reconocida por la élite del arte.
Mi calificación [P] = 5, ya que esta obra logra que sea reconocida a nivel nacional. Y que sea la más minimalistas de todas. Sin embargo, no deja de ser una evolución extremista de otras obras simplonas. Por consiguiente, en contexto para la valoración general obtiene 0.75 puntos, ya que: Intención = 0.15 x 5 = 0.75