Acabas de aterrizar en el Capítulo II de lo que fue mi proyecto final de carrera. Este artículo de mi pfc de arquitectura justificará dos argumentos cruciales del proyecto.
Pretendo justificar el porqué de la elección del Contexto como espacio idóneo para llevar a cabo una reforestación y cuales podrían ser entre la alta gama de deportes practicables, los más idóneos.
Índice de temas:
- ¿Por qué Reforestar en la desembocadura del Río Seco.
- ¿Qué deportes son los que mejor se adaptan al contexto?
Si fuese la primera vez que accedes a este sitio web, te diré que este post describe una parte de lo que fue mi Proyecto Final de Carrera. Te recomiendo que pinches el botón de abajo, para que tengas una visión más general sobre mí pfc:
▼ Por favor, valora este post. ▼
Para realizar esta justificación, este proyecto se basará en el «plano SIT 1» que se adjunta para este mismo artículo. utilizaré este plano en la presentación del proyecto y que viene a significar: Plano de situación número uno.
Por lo tanto, este post argumenta si el contexto de la Desembocadura del Río Seco es óptimo e ideal para llevar a cabo en la práctica el concepto creado en este proyecto de: Reforestación Deportiva.
¿Por qué Reforestar en la desembocadura del Río Seco?.
Ya comenté en la Introducción a este pfc, que sería en la desembocadura de este río donde hacer cumplir con este concepto de Reforestación Deportiva. En otras entradas veréis que más bien se trata de una rambla de la provincia de Alicante. Ahora se trata de ver qué motivos hacen deseable una intervención.
Falta de espacio verde en el Entorno.
¿Cumple el área expresada con el mínimo de Zona Verde?. Tal como se muestra en el Plano SIT1, de los 3 municipios que abarcan el trayecto del Río Seco, es su falta de Espacios Verdes que sean públicos, pero ¿Cómo se puede cuantificar esta afirmación?. Se realizará una aproximación bastante real mediante el empleo de unos números gruesos y lo que nos dice la Ley como requisito mínimo. Por supuesto, los cálculos abajo realizados, se obtienen del «Plano SIT1».
Según el artículo 13.6 de la ley de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje, en toda nueva ordenación, se deben prever 10 metros cuadrados por habitante de Zona Verde. No se trata de realizar una nueva ordenación mediante ningún Plan Parcial, pero si que sirve como requisito mínimo ilustrativo para comprobar si el Territorio expuesto en el “Plano SIT 1” (Que se trata del área de influencia del proyecto) cumple con este dato. Según el “Plano: SIT 1”, se sabe que hay 147385 m2 de Zona Verde.
Para realizar la comprobación, se debe saber cuántos habitantes tiene el área expresada en el “Plano SIT 1”, para posteriormente multiplicar por 10 dichos habitantes y comparar si el resultado es menor que la cantidad de Zona Verde expresada.
Para calcular los habitantes se deduce la siguiente expresión:
Nº Hab = Dp * A
donde: Dp = Densidad poblacional; Nº Hab = Número de Habitantes; A = Área.
Como hay 3 municipios con distintas densidades pero con unas áreas capturadas en el “Plano SIT 1” muy similares, se puede deducir:
Dp = Σ de municipios / 3 = (489,98 + 2365,56 + 508,23)/3 = 1121,25 Hab/km2 Nº Hab = 1121,25 x 22,145724 = 24831 —> A zona verde = 24831 x 10 = 248310 m2.
Comparativa: 147385 m2 < 248310 m2 —> Hacen falta mínimo 100925 m2 de Zona Verde si se quisiera cumplir con la ley en un supuesto nuevo plan parcial.
Restitución al estado original.
El otro motivo para optar por una reforestación, es la necesidad que tiene el espacio de retornar a su estado primitivo antes que la mano del ser humano modificara su ecosistema. Por lo que se puede ver en la disposición y forma del terreno se puede observar que existe un estado anterior al actual. El estudio de la vegetación visto en una próxima entrada revela la existencia de un estado anterior de huerta periférica a los lados del cauce fluvial. Por unas razones u otras terminó fracasando, desembocando en el abandono y degradación actuales. Por lo tanto, en la línea del tiempo se pueden apreciar tres estados:
Estado Original —> Estado Agrícola —> Estado Actual Degradado..
No se pretende regresar al estado agrícola como en un principio podría pensarse, ya que la presencia de los núcleos urbanos y su fracaso en un periodo reciente, desaconsejan esta opción. Al optar por una reforestación como actuación, se regresa de una forma al menos similar, al estado original compuesto por un hábitat de vegetación mediterránea con matices xerófilos. Este regreso se comprende al estudiar las proximidades, que no se abordará ya que es bastante simple con solo echar un vistazo.
¿Qué deportes son los que mejor se adaptan al contexto?.
Son muchos los deportes existentes que podrían practicarse o bien se podrían introducir en el entorno. Pero este proyecto cogerá por referencia a los 33 deportes olímpicos para simplificar el análisis.
Lo más conveniente es, para eliminar casi por completo la aleatoriedad de elección para este proyecto, ir descartando deportes por los diferentes motivos:
- Climáticos y orográficos: que podrán entenderse en próximas entradas descriptivas del contexto.
- Por la oferta deportiva cubierta en las proximidades y que pueden justificarse mediante el «Plano SIT 1»)
El descarte de los deportes olímpicos no aptos.
Después de haber definido los motivo por los que hay que descartar deportes, paso a ir rechazando cada uno de los deportes olímpicos, paso por paso:
- Deportes de Invierno: Se descartan los 7 deportes: Biatlón, Esquí, Bobsleig, Curling, Hokey sobre hielo, Luge, patinaje sobre hielo. Por razones obvias, ni la orografía ni el clima del entorno no favorece la conservación de hielo y nieve. Podría proyectarse alguna instalación cubierta pero no es el objetivo del proyecto realizar gastos desorbitados.
- Deportes acuáticos: Natación, Piragüismo, Remo, Vela. Aunque el contexto es el cauce de un río que dispone de agua, su caudal está lejos de poder albergar dichos deportes. Igual que ocurre en el anterior caso, el objetivo no es montar instalaciones excesivas. Además, existe oferta en cuanto a los deportes de Vela, ya que El Campello dispone de un Puerto Deportivo.
- Aquellos Deportes ya ofertados: Existen hasta 4 Polideportivos, 1 zona deportiva y la playa, con bastante cercanía. De lo visto en la tabla 1, pueden descartarse el resto de deportes olímpicos salvo: Golf, equitación, y algunas modalidades del atletismo y ciclismo.
- El Golf: Aunque podría ser interesante incluir en el programa de reforestación este deporte. También existe una oferta amplia, que aunque no viene expuesta en el “Plano SIT 1”. La oferta es amplia en la provincia con 16 Campos de Golf, 4 en la comarca y el más cercano, “Bonalba Golf” a escasos 6 km. Por lo tanto, se descarta este deporte.
- Equitación: Un deporte que podría incluirse en el programa de circuitos de este proyecto, pero como ocurre con el Golf, ya son muchos los Centro Hípicos tanto en la provincia como incluso en el Municipio de Muchamiel. Por lo tanto, se descarta.
- Casi todas las modalidades de Atletismo: La oferta es amplia al disponer de 2 polideportivos con instalaciones para el atletismo. Pero la modalidad de Maratón y el consiguiente entrenamiento: Running, no queda ofertada.
- BMX y MTB: Estas modalidades de ciclismo se descartan ya que el BMX se oferta en el Polideportivo de El Vincle y la orografía no permite en ciclismo MTB, aunque si el de ciclocross.
Por lo tanto los deportes designados son: Ciclismo en ruta, ciclocross y Running (enfocado en las modalidades de maratón o marcha).: