Tiene unas dimensiones alargadas. Aparecen elementos y personajes gráficos. El personaje Arquidibujor está sentado de espaldas junto a un bote de pintura, señalando un artículo que está escribiendo un lápiz gigante. A la derecha, un lienzo que un pincel gigante pinta las palabras, 'Tus Dibujos Personalizados'. Dichas palabras sobresalen hacia un muro de fábrica de ladrillo con enfoscado en el que aparece escrito, 'Blog'. A la derecha una casa de proporción reducida junto con las flechas de eficiencia energética.

Descripción del Contexto de mi pfc IV: Litología.

Después de mirar al cielo en la anterior descripción del contexto del entorno de este cauce, regreso a tierra firme.
Hace casi 3 años que no publico nada sobre mi proyecto final de carrera y ahora te encuentras en el capítulo VII. Te recuerdo que las anteriores publicaciones se hicieron como primicia desde mi desaparecido blog: «Tus Dibujos Personalizados».

Mapa a escala ajustada a los límites físicos del área del pfc, que describe la litología. El mapa se describe mediante una determinada gama cromática donde cada color es un tipo de suelo. Se adjuntan fichas para cada color con la descripción de un dibujo ilustrativo para cada tipo de terreno.
Plano «DAT4» de mi pfc.

Índice de temas:

  1. ¿Qué expresa el Plano «DAT 4»?. Los datos del COPUT.
  2. ¿Por qué es importante conocer el terreno para este proyecto?.
  3. ¿Qué lectura tiene el plano «DAT 4»?
  4. Descripción de las fichas pertenecientes a la leyenda de este plano.

Si fuese la primera vez que accedes a este sitio web, te diré que este post describe una parte de lo que fue mi Proyecto Final de Carrera. Te recomiendo que pinches el botón de abajo, para que tengas una visión más general sobre mí pfc:

▼ Por favor, valora este post. ▼

(Votos: 0 Promedio: 0)

Es el momento de estudiar el donde pisamos: el suelo. La litología no es la ciencia que estudia la composición del suelo. La ciencia que lo estudia se llama Edafología.
En cambio la litología es la parte de la geología que estudia las rocas. Será en esta ciencia desde donde extraeré los datos de los que trata esta entrada.

¿Qué expresa el Plano «DAT 4»?. Los datos del COPUT.

El plano «DAT 4» (plano de datos número cuatro) es el plano que define la litografía del terreno del entorno del contexto de este proyecto. Como dije en la descripción de sus límites, dicho entorno se encuentra dentro del perímetro del contexto de la desembocadura del Río Seco.
Los datos expresados en el plano se extraen desde la antigua serie temática de la COPUT. Dicha serie abarca conceptos territoriales de diversa índole: Riesgos, recursos, fisiografía, litografía. Ahora mismo está en desuso. Eso si, su información aún se recoge en las páginas web oficiales de la Generalitat Valenciana. Lo cierto es que no existen datos del entorno sobre este aspecto ni tampoco en otros documentos más actualizados. Por lo tanto, me he visto obligado a recurrir al COPUT.
Otro aspecto para verificar si lo dicho en el COPUT se corresponde a la realidad, es que la composición del suelo no se modifica en milenios si no se altera por el ser humano.
Gracias a la visita in situ del contexto que realicé y expliqué, pude observar si existían modificaciones en el terreno hechas por la mano del ser humano, cosa que si ocurrió y que queda reflejada en el plano.

¿Por qué es importante conocer el terreno para este proyecto?.

En primer lugar y como todo el mundo puede intuir, todo proyecto arquitectónico o urbanístico donde deban aparecer construcciones de nueva planta, deben disponer de documentos que describan el terreno sobre el que debe asentarse. Un apunte para los poco instruidos en la materia: «nueva planta» nada tiene que ver con vegetales, si no aquellas nuevas construcciones o reformas donde su estructura sea nueva.
Un desconocimiento del terreno puede arruinar por completo toda ejecución de cualquier proyecto si no se detectan las anomalías del mismo.
Como veréis más abajo tras exponer los datos que me deja el COPUT, el tipo de terreno visto desde esta forma genérica, hace que no sea necesario recurrir a estudios más exactos que los aportados por el COPUT y mi visita in situ. Por ejemplo, si hubiera presencia de arcilla expansiva, hubiera hecho falta seguro poder saber el espesor y área exacta que ocupan.

En segundo lugar, tengo que recordar que una parte de este proyecto, es el de la reforestación. Debo introducir una serie de ejemplares vegetales en el entorno. Una de las características de ese entorno del que se van a ver rodeados los vegetales, es el terreno de donde van a obtener todos sus nutrientes.
Después de echar un vistazo en las características que cada capa o franja de color proporcionada en el mapa del COPUT, y que podéis ver en la imagen del «Plano DAT 4», propiedades como granulometría, compacidad, resistencia, cohesión, etc. pueden verse reflejadas de forma muy clara, aunque no exacta, con la descripción proporcionada.

De fondo un rectángulo blanco alargado con bordes a linea discontinua. Sobre este fondo, a la derecha frase: 'Tu Anuncio AQUÍ'. A la izquierda el logotipo de Arquidibujor.

¿Qué lectura tiene el plano «DAT 4»?.

Es un plano de fácil lectura donde la leyenda no aparece compacta, sino dispersa en forma de fichas por las zonas del plano que no implican interés para esta descripción de la litografía.
Cada ficha describe la composición de la capa superficial (con varios metros de profundidad), junto con un dibujo realizado por mí para una mejor comprensión de las características de la capa. Aportaré el dibujo si en el caso de que sea un dato aportado desde el antiguo COPUT. Pero aportaré una imagen real descriptiva, en el caso de que sea una anomalía del terreno producida por el ser humano y observada tras la visita in situ que realicé a la desembocadura del Río Seco.
Después del nombre y la imagen ilustrativa, aparece el valor de cada una de las características extraída y deducidas en función del tipo de capa, que hay que tener en cuenta cuando se lleve a cabo la propuesta para el proyecto. Si por casualidad consultáis el COPUT, os comento que en el apartado de nomenclatura (según miré en el año 2016 cuando elaboraba el proyecto), se indica la referencia que el COPUT le da a la capa.

Descripción de las fichas pertenecientes a la leyenda de este plano.

Cada ficha viene con un determinado color en su parte superior. Este mismo color queda identificado en el Plano «DAT 4» con el área que abarca dicha ficha. Y una vez explicado todo este funcionamiento del plano, paso a describir de forma individualizada cada ficha, empezando desde la parte superior izquierda:

  • Gravas y arcillas: Por su tamaño, las arcillas envuelven completamente a las gravas sin dejar apenas huecos en el terreno. Éste queda con una gran compacidad y llegando incluso en muchas ocasiones a convertirse casi en una roca, sobretodo en periodos de escasas lluvias. Es un excelente terreno para la cimentación y la construcción de estructuras. Pero para la plantación de vegetales, solo determinadas especies que se adapten bien a la escasa porosidad pueden sobrevivir.
  • Arena, grava y arcillas: Con la presencia de arena, el terreno se vuelve más suelto que en el caso número uno. Sigue siendo un buen terreno para la construcción pero menos resistente que el anterior. La cohesión y porosidad se vuelven medias, lo que lo hacen muy fértil si a este hecho, añadimos que siguen habiendo arcillas. Las arenas y gravas, por la zona geográfica plagada de calizas, hacen que el suelo se vuelva con cierta alcalinidad, hecho a tener en cuenta con respecto a las especies vegetales.
  • Asfalto u hormigón: Después de la visualización in situ, todos estos terrenos construidos con estos materiales, tienen una determinada función. Anticipo que el proyecto los respetará.
  • Arena y grava: Este es el terreno generado dentro de la propia cuenca fluvial. Es el terreno más poroso posible y muy resistente en caso de que se encuentre encajonado. Los vegetales deben poseer raíces muy profundas para poder encontrar capas más fértiles, pues el tamaño de las partículas les hace imposible poder enraizar. También anticipo, que este terreno se encuentra en el lecho del río, y por lo hablado en la descripción sobre climatología, no se construirá ni reforestará nada en el lecho.
  • Arena y limos: Los limos hacen que la resistencia de los suelos baje mucho. Son malos en general para cimentar por su baja cohesión. Pero la ventaja que ofrecen los limos es que dan una fertilidad al suelo muy elevada. La mezcla de arena y limos neutraliza el ph con una ligera tendencia a la acidez.
  • Residuos sólidos: Tras la visita in situ, y tras haber visitado el lugar hace muchos años, puedo saber la zona exacta donde se localiza la presencia de un antiguo vertedero de residuos sólidos urbanos. Hoy en día se encuentra clausurado, aunque los desperdicios siguen aflorando a la superficie. Este hecho hace que el suelo se vuelva muy ácido y tóxico para muchas especies vegetales. Además, como terreno de cimentación, es el peor que puede existir y habría que cimentar sobre estratos muy profundos.

▼ Si te ha servido de ayuda o te ha gustado: COMPARTE. ▼

¡No te olvides valorar este post!.

(Votos: 0 Promedio: 0)

Deja un comentario

arquidibujor.es utiliza cookies para que tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando, me otorga su consentimiento para aceptar de las mencionadas cookies y la aceptación de mi política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies