Hasta aquí, has llegado al último post donde hablo sobre la descripción del contexto de mi pfc.
La imagen de este plano de datos se corresponde a un mapa con dos capas de información extruídas, donde te describiré los grupos vegetales existentes. También descubrirás los caminos generados entre dichos grupos. Es decir, los vegetales junto a sus fichas en una capa y los caminos y cruces en otra más elevada.
Índice de temas:
- ¿Qué expresa el Plano «DAT 5»?. Está realizado con mis propios datos.
- ¿Por qué es imprescindible situar la vegetación existente en este proyecto?.
- ¿Qué lectura tiene el plano «DAT 5»?.
- ¿Por qué aparecen este tipo de especies vegetales?.
- Descripción de las fichas vegetales de la leyenda de este plano.
Si fuese la primera vez que accedes a este sitio web, te diré que este post describe una parte de lo que fue mi Proyecto Final de Carrera. Te recomiendo que pinches el botón de abajo, para que tengas una visión más general sobre mí pfc:
▼ Por favor, valora este post. ▼
Esta entrada es posiblemente, la más importante a tener en cuenta para cuando comience a mostrar las propuestas de este proyecto. Muchas de estas propuestas se verán condicionadas y quedarán en función de la vegetación existente.
Los datos los he elaborado yo mismo. La comprensión de los resultados la podrás obtener si visitas anteriores posts sobre la descripción del contexto de este proyecto.
¿Qué expresa el Plano «DAT 5»?. Está realizado con mis propios datos.
El plano «DAT 5» (plano de datos número cinco) es el plano que define la vegetación asentada en el terreno del entorno del contexto de este proyecto.
A diferencia de otros mapas que he elaborado, la información que expongo, no viene dada por otras fuentes. La fuente más importante de datos, fue la visita in situ que realicé previamente en la desembocadura.
La metodología que utilicé fue observar y tomar fotos de las especies vegetales allí presentes. Posteriormente, en el estudio, identifiqué mediante bibliografía con imágenes de vegetales, el nombre de dichas especies. Por supuesto, mi cometido no es exponer todas y cada una de las especies que habitan el lugar. Mi intención es la de mapear los grupos vegetales por afinidad entre ellos. La herramienta que utilicé para su situación fue la visualización de la imagen aérea del contexto. Dicha imagen puede ser proporcionada por cualquier aplicación de tipo visor desde la administración pública, como el «visor gva».
Quiero advertir, que con el paso del tiempo, posiblemente años, la situación de cada mancha en el plano de vegetación quede alterada. Tanto los factores humanos como los factores naturales pueden alterar dicha ubicación de manchas. A posteriori, te explicaré los factores que intervienen en la aparición de especies vegetales.
¿Por qué es imprescindible situar la vegetación existente en este proyecto?.
En primer lugar, una parte de este proyecto tiene como objetivo, la reforestación de este espacio fluvial. Se hace imprescindible conocer qué especies vegetales son capaces de sobrevivir. Por ejemplo, ¿qué ocurriría si se introdujesen palmeras datileras (Phoenix dactylifera) en la región de rusa de Siberia?. Es una planta que no soporta las heladas, ya que sus hojas se congelan y mueren por debajo de -3ºC. Las frecuentes temperaturas bajo cero de Siberia hace imposible su supervivencia.
Otra razón importante, son los caminos generados entre las masas vegetales. Para las propuestas sobre viarios deportivos o construcción de ciertas infraestructuras, será respetar las manchas vegetales existentes. En zonas de terreno descubierto y sin vegetación aparecen los caminos, como después comentaré. A estos caminos se les puede dar un nuevo uso, además de acondicionarlos para un fin propuesto. .
¿Qué lectura tiene el plano «DAT 5»?.
La lectura de este plano, se realiza de una forma muy similar a la ofrecida en mi anterior entrada sobre el terreno.
Cada ficha describe un determinado grupo vegetal, junto a una imagen característica, que puede ser o no tomada del propio proyecto. Después del nombre y la imagen, he agregado una descripción sobre dicho grupo vegetal.
Además de las fichas dedicadas a las plantas, existe una ficha «Caminos entre vegetación». A continuación, voy a explicar en el siguiente subapartado dicha ficha.
Descripción de la ficha de caminos entre la vegetación.
Esta ficha será muy importante a tener en cuenta cuando aparezcan las propuestas. Se trata de una ficha que contiene mis observaciones de porqué se han generado dichos caminos.
La lectura que se debe hacer, es que esta información se encuentra yuxtapuesta al plano de grupos vegetales mediante una extrusión.
Debido a que el área de proyecto se encuentra como ya dije, entre dos núcleos urbanos, la población genera sus propios caminos. Esto quiere decir que de forma longitudinal, el área separa ambos núcleos entre el norte y el sur. Será en dichos perímetros donde la gente comience a generar los caminos.
De forma gráfica y con dibujos, he expuesto los motivos que hacen que los caminos tengan los recorridos actuales:
- Punto de interés visual: Se trata de sendas que su destino finaliza en un punto elevado con una visión amplia del entorno. La gente acude a dicho sitio para contemplar el paisaje.
- Atajo entre origen y destino: La población que cruza el contexto tiene un origen y un destino en los dos núcleos de población. Se ven obligados cuando se desplazan a pie, y no tienen interés en permanecer en este lugar. En consecuencia, cuando la gente no está interesada en permanecer en este sitio, intenta siempre atajar y cruzar mediante una línea lo más recta posible.
- Daban acceso dentro de antiguos huertos: Al estudiar la parcelación de este lugar, se puede ver de forma clara, como ciertos caminos conducen a determinadas parcelas. Su finalidad era la de comunicar cada parcela con el espacio público. Estos caminos encuentran hoy en día en desuso, ya que estas parcelas se encuentran en abandono.
- Separan parcelas: De forma análoga a lo descrito al anterior motivo, para dar acceso a las parcelas, era necesario crear una red de caminos. Podría decir, que estos caminos son las calles del medio rural.
Y por último, quiero explicar a parte, una consecuencia cuando los caminos se cruzan. El cruce de caminos, produce una serie de calvas sobre la vegetación con más o menos perímetro entorno al cruce. En consecuencia, podría ser debido a que la gente quiera acortar trayecto cuando deseen cambiar de camino. Podrás ver en la información extruída sobre el plano, manchas de color marrón anaranjado en los cruces de camino donde ocurre.
¿Por qué aparecen este tipo de especies vegetales?.
Ya estudié el suelo donde pisamos. Te comenté en el post publicado, que el terreno juega un papel vital para asentar las propuestas constructivas. Pero también es vital para el desarrollo de la vegetación.
También estudié el clima que viene del cielo que hay encima de este contexto. Es la otra capa de información a parte del suelo, que permite comprender qué grupos vegetales se pueden desarrollar sin la intervención humana.
Existe siempre un abanico determinado de especies vegetales que son autóctonas de una misma área geográfica. Por esta razón, la ubicación geográfica del contexto reduce las posibilidades de encontrar una variedad vegetal más amplia.
Otro aspecto para comprender el actual desarrollo vegetal, es la actuación realizada por el ser humano. Tanto los viarios existentes como las construcciones y su parcelación determinan también de forma importante los espacios libres donde la vegetación se pueda asentar.
Podrás ver que he dejado links con los mapeados que he realizado por cada capa de información. Te recomiendo que visites cada link si quieres entender por qué aparecen determinados grupos vegetales en determinadas áreas.
Además, toda esta información recopilada es imprescindible para la elaboración de las propuestas y estrategias a seguir para este proyecto. En conclusión, entender la actuación humana sobre el contexto, su terreno, su clima, su ubicación y saber qué especies vegetales sobreviven, acotarán las propuestas posibles.
A continuación, te describiré los grupos vegetales existentes. Te recomiendo que compares todas estas capas de información que te he proporcinado junto con las características de estos grupos.
Descripción de las fichas vegetales de la leyenda de este plano.
Cada ficha se representa y funciona del mismo modo que el post donde describí la litografía. Es decir: un color que abarca la ficha y se representa en el plano.
Antes de continuar, te quiero comentar que además de transcribir la breve descripción contenida en el plano, ampliaré el texto descriptivo.
- Especies arbóreas aisladas: De forma aislada se encuentran almendros, olivos o algarrobos dentro de cualquier conjunto matorral descrito. Su origen se encuentra en antiguos huertos en abandono. Sobreviven por su resistencia a las sequías y por haber encontrado en el subsuelo cierta humedad estancada.
- Pino carrasco aislado: De origen diverso y desconocido, se pueden encontrar grupos o ejemplares aislados de pinus halepensis. Se encuentran entre el matorral mediterráneo, aunque alejado de otras especies arbóreas.
- Vegetación de ribera: Localizada siempre dentro de la cuenca, es dependiente de un caudal de agua constante. Necesita de terrenos semi encharcados. No se observan especies arbóreas por la irregularidad del caudal. Sin embargo, es común encontrar la caña común (Arundo donax) junto a especies arbustivas como la hierva de Santa María (polygonum persicaria), adelfas (Nerium oleander), tarayales o juncos
- Maquias: Grupo de matorral mediterráneo denso, sin claros y de considerable altura (2 a 4 metros). Es más propia de suelos mixtos o silíceos, donde predomina el matorral esclerófilo, con predominancia de romeros, tomillos, mirtos, lentiscos o cantueso.
- Garrigas: Grupo de matorral mediterráneo semi denso, con claros y de mediana altura ( 1 a 2 metros). Así mismo, son más propias de suelos mixtos o calizos, donde predomina la coscoja, el espino negro o algún enebro.
- Matorral Xero-termófilo: Llamado también la estepa mediterránea, lo forman matorrales adaptados al clima semi desértico mediterráneo. Son los matorrales más frecuentes del contexto. Predominante se encuentra el esparto (Stipa tenacissima) junto con algunos aloe vera o agaves.
- Matorral Azonal y pobre: Hay vegetación muy escasa, con muchos claros y de poca altura (de 0,50 metros como mucho). En general son los matorrales antes mencionados pero con poco desarrollo. Aparece en zonas de recién intervención humana o huertos recién abandonados. Además, el suelo y el subsuelo permanecen muy secos o no aptos para el desarrollo vegetal.