Tiene unas dimensiones alargadas. Aparecen elementos y personajes gráficos. El personaje Arquidibujor está sentado de espaldas junto a un bote de pintura, señalando un artículo que está escribiendo un lápiz gigante. A la derecha, un lienzo que un pincel gigante pinta las palabras, 'Tus Dibujos Personalizados'. Dichas palabras sobresalen hacia un muro de fábrica de ladrillo con enfoscado en el que aparece escrito, 'Blog'. A la derecha una casa de proporción reducida junto con las flechas de eficiencia energética.

Referencias II de mi pfc: Badenes de calzada y Planta potabilizadora.

Una vez expuestas las referencias acerca de los circuitos para la práctica deportiva, doy presentación a las referencias que sirven de nexo de unión en las propuestas del tándem formado por las actividades deportivas y la reforestación del contexto.
Para ser más específico, estoy hablando por un lado, de distintos sistemas de badenes sobre la calzada que generan energía eléctrica al ser accionados. Por otro lado, el ejemplo de funcionamiento de la planta potabilizadora de Belgrano en Argentina.

Las 2 fichas vienen cada una dentro de un marco con triple línea verde. La ficha de arriba describe los dispositivos entre badenes o rampas capaces de generar energía eléctrica cuando son accionados por vehículos a motor. A la izquierda de la ficha hay un diagrama que explica el funcionamiento general y a la derecha, los nombres de las patentes, que son: "Badén generador de Miguel Noche", "Patente U201130274", "Patente: EL recargador" y "Patente: empresa I-bump road technologies". La ficha de abajo trata explicar cómo funciona la planta potabilizadora de Belgrano. A la izquierda de esta segunda ficha hay una imagen global del complejo potabilizador. En el centro un diagrama del esquema potabilizador y a la izquierda, las descripciones de las tomas de agua y la estación elevadora.
Las 2 fichas de referencias que dan funcionamiento a la reforestación deportiva del PFC.

▼ Por favor, valora este post. ▼

(Votos: 0 Promedio: 0)

Te contaré que describo en estas fichas las referencias para elaborar posteriormente, una propuesta que haga relacionar el resto de propuestas fundamentales sobre el contexto y los deportes.
En particular, la primera ficha tiene el objetivo de transformar la energía cinética generada por la práctica deportiva, en energía eléctrica. La segunda ficha, pretende bombear las aguas de un enorme río hacia una planta de tratamiento.

Así pues, te voy a anticipar las propuestas de este proyecto relacionadas con las referencias descritas aquí. Por un lado, existirán una serie badenes generadores de energía a través una red de circuitos deportivos propuestos a lo largo del perímetro del contexto. Por otro lado, en diversos puntos de cauce del río seco o monnegre, se establecerán plantas de bombeo de agua y tratamiento, alimentadas con la energía generada por los badenes. Dicho líquido, servirá para alimentar los vegetales trasplantados para la reforestación del entorno.

¿Qué relación tienen estas referencias con el objetivo de alcanzar la reforestación deportiva?.

En resumen, la Reforestación deportiva es la acción de socorrer por parte de una población mediante el deporte, a un plan de reforestación. Evidentemente, la actividad deportiva y un plan de reforestación son propósitos que tienen muy poca o nula relación.
Por lo cual, es necesario elaborar una o varias propuestas que den relación a ambos propósitos. Dichas proposiciones se ajustarán al contexto que se desea reforestar deportivamente. Es por esto que las propuestas no tendrán siempre un mismo guión de actuación general o para cualquier caso.

Por lo dicho antes, estas referencias darán soporte técnico a las posteriores propuestas que hacen posible el plan de reforestación bajo condiciones límite. Por ejemplo, si deja de llover en el entorno de la desembocadura, las propuestas darían solución al inconveniente. Y las referencias respaldan que dichas medidas sean efectivas.
Por tanto, ya te acabo de explicar la relación que existe. Sin estas referencias, y posteriormente las propuestas adaptadas al contexto, sería imposible reforestar deportivamente la desembocadura del río seco.

Distintas patentes de badenes o rampas generadoras de energía eléctrica.

Anteriormente dije que estos dispositivos de la calzada tienen como objetivo, transformar la energía cinética que portan los vehículos a motor en energía eléctrica. En la época que me tocó redactar este pfc y buscar referencias, encontré un total de cuatro dispositivos distintos pero con la misma finalidad.
Más tarde, en la propuesta incluiré uno o varios tipos dispositivos adaptados a las circunstancias. El diseño y formalismo copiará las partes que mejor se adapten entre las cuatro referencias.

De fondo un rectángulo blanco alargado con bordes a linea discontinua. Sobre este fondo, a la derecha frase: 'Tu Anuncio AQUÍ'. A la izquierda el logotipo de Arquidibujor.

En la ficha se puede ver un diagrama que explica las etapas del funcionamiento de estos dispositivos. A continuación un listado con las diferentes fases comunes de las patentes:

  • Zanja: para su instalación, es necesario siempre practicar una zanja sobre el pavimento, asfalto o terreno.
  • Aproximación del vehículo: Los dispositivos se adaptan a las dimensiones de los vehículos y obligan a estos a reducir su velocidad para reducir las molestias al ser comprimidos. Cómo con cualquier badén tradicional, la reducción de la velocidad implica que se cumplan las normas de la D.G.T.
  • Compresión del dispositivo: Se reduce la velocidad por el hecho de comprimir el dispositivo. Dicha velocidad es energía cinética que se transforma en energía eléctrica mediante el mecanismo interno del dispositivo.
  • Generación de electricidad: la energía eléctrica puede ser guardada en baterías o bien suministrada de forma directa. Si es suministrada, se utilizará en movilizar otros mecanismos y el excedente puede ir a la red eléctrica.

Badén generador de Miguel Noche.

Badén al cual se le da concesión en el año 2007. Al pisar el badén el vehículo, se acciona una manivela que a su vez mueve un eje generador de energía. Por lo tanto, no se basa en un sistema hidráulico. Además, no es posible graduar la velocidad determinada para que el auto no sufra molestias incómodas.

Patente U201130274.

Se le concede la patente en la fecha 30 de junio de 2011. Sus autores son Andrés Torrescusa Rodríguez, Jaime Hurtado Gómez-Coronado y Juan Diego Carrasco Álvarez.
Se trata de un badén que se fija a la calzada aunque es recomendable practicar alguna pequeña zanja para alojar cableado o baterías de almacenamiento si fuera necesario. Incluye las correspondientes rampas de entrada y salida, así como el lomo correspondiente. Dicho lomo es independiente de las rampas y posee un circuito hidráulico cerrado con válvulas antirretorno.
En un principio no es posible graduar una velocidad a la cual al vehículo no le resulte incomodo su paso.

Patente: El recargador.

Es concedida la patente en el año 2015 a Álvaro Santamaría Villanueva. El autor certifica que un coche puede producir 4 W de media y reduce un 5% la energía cinética del automóvil. Por lo tanto, sería posible regular la velocidad a la cual un vehículo no resulte incomodado.
En definitiva, se trata de una rampa de tres metros de longitud. Debajo por medio de zanja, se construye un sistema hidráulico que se une a un acumulador de presión, a la vez que activa un generador eléctrico.

Empresa I-Bump road technologies: su patente.

El dueño de la empresa es Ismael Matute y asegura que un coche produce 100 W durante 30 segundos. En la web empresarial no se especifica la fecha de la patente.
En conjunto, el sistema funciona como un balancín; con un generador que convierte la energía cinética en eléctrica. Este sistema funciona mucho mejor cuando el vehículo acciona su sistema de frenado.
Por otro lado, dispone de un sistema que analiza el peso del vehículo y su velocidad para adecuar de forma automática su resistencia y comportamiento.

Planta potabilizadora de Belgrano, Argentina.

La planta potabilizadora fue inaugurada en 1978. Trabajan en las instalaciones 126 sanitaristas. Dispone de una capacidad de producción de 1900000 m3 al día, junto con una superficie de 36 hectáreas para distribuir agua potable a la población del conurbano bonaerense.
Conviene subrayar que las aguas del río están en permanente contacto con sustratos arcillosos. En consecuencia, las aguas se cargan con electricidad negativa. Para contrarrestar este efecto, se añade un coagulante: sulfato de aluminio. Este coagulante se añade en la cámara de carga previa al proceso de decantación.

Esquema de potabilización.

En primer lugar, se coloca una toma de agua en el Rio de la Plata. Para ser más específicos, se instala una torre de toma por las enormes dimensiones del río. Acto seguido, se instala un conducto de aducción a lo largo del cauce hasta llegar al perímetro, donde desembocará en una estación elevadora con las correspondientes electrobombas.
Después, y ya dentro del complejo, el agua circulará hasta la cámara de carga qué, como dije, se le dosificará coagulante.

Ahora da comienzo el proceso de potabilización. Primeramente, el agua pasa por los flocuradores, previo paso al lento proceso de decantación. Una vez decantada el agua, un canal colector lleva el agua hacia los filtros para depurar las partículas más pequeñas. Y en último lugar se dosifica el cloro para la desinfección.
Con el agua ya tratada, se almacena en las reservas de agua filtrada, preparada para el suministro a través de bombas impelentes, ríos subterráneos o estaciones elevadoras si fuera necesario.

Tomas de agua.

Dentro del esquema de potabilización, destaca por su importancia las tomas de agua. Son las construcciones más complejas de ejecutar por su ubicación, ya que se encuentran asentadas sobre el lecho de un río. Su tamaño, geometría o esquema de funcionamiento dependen del caudal del río y el tipo de régimen.
De manera que existen hasta tres tipos de tomas de agua en todo esquema de potabilización que exija recoger agua del cauce de un río.

  • Torre de toma: Tal como indiqué, es el tipo de toma que utiliza la planta de potabilización de Belgrano. La del ejemplo fue contruída en el año 1903 y alejada 2.4 kilómetros de la costa. Son grandes estructuras ya que se usan en ríos de gran caudal y plantas de elevados suministros.
  • Toma de rejilla vertical: Opción ideal para ríos de cauce estrecho y paredes cuasi verticales. Debe haber siempre un caudal mínimo y constante que garantice la entrada de agua. Se colocan siempre en los pies de las paredes perimetrales del cauce.
  • Toma de rejilla horizontal: Es la opción para ríos de caudal irregular y con posibles periodos de caudal 0. Esta toma se coloca enterrada en el centro del cauce, con la rejilla en la parte superior. Es importante que la rejilla impida la entrada de bolos o grava dentro de las canalizaciones.

Estación-elevadora.

Igualmente, las estaciones elevadoras con construcciones con cierta complejidad de ejecución, ya que su tarea es la de elevar el agua recogida desde las tomas de agua, hasta las plantas potabilizadoras. Por consiguiente, eleva las aguas hasta el punto óptimo donde el resto de procesos que sigue el agua se realicen por gravedad.
Se necesitará siempre un bombeo de succión positiva, tal como se indica en el esquema de la ficha. Por supuesto, la potencia dependerá del suministro.

Regresando a Belgrano, la estación elevadora que posee tiene tres bombas con una capacidad de 23000 m3 a la hora.

▼ Si te ha servido de ayuda o te ha gustado: COMPARTE. ▼

¡No te olvides valorar este post!.

(Votos: 0 Promedio: 0)

Deja un comentario

arquidibujor.es utiliza cookies para que tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando, me otorga su consentimiento para aceptar de las mencionadas cookies y la aceptación de mi política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies