Tiene unas dimensiones alargadas. Aparecen elementos y personajes gráficos. El personaje Arquidibujor está sentado de espaldas junto a un bote de pintura, señalando un artículo que está escribiendo un lápiz gigante. A la derecha, un lienzo que un pincel gigante pinta las palabras, 'Tus Dibujos Personalizados'. Dichas palabras sobresalen hacia un muro de fábrica de ladrillo con enfoscado en el que aparece escrito, 'Blog'. A la derecha una casa de proporción reducida junto con las flechas de eficiencia energética.

Referencias III de mi pfc: reforestación del monte Orgegia.

Te encuentras ante la última de las referencias que justifican todas las siguientes entradas de blog posteriores, acerca de las propuestas de este proyecto. Los circuitos deportivos dados como ejemplo, ejemplifican al motor necesario para alcanzar la meta del proyecto. Simultáneamente, haber mostrado distintos sistemas de badenes junto al funcionamiento de una planta potabilizadora, señalan cómo se debe diseñar el engranaje necesario que transmite la energía de ese motor hacia el fin último.
Sinceramente, dejé esta referencia para el final, dado que la reforestación es el objetivo último de este proyecto.

La ficha viene dentro de un marco con triple línea verde. En la parte superior izquierda se hace una descripción breve del lugar. Arriba a la derecha, Se enuncian técnicas que buscan mantener húmedo el terreno. Asimismo, en la parte central izquierda se explica cómo importar la materia prima al lugar. En el centro a la derecha, se dictan las fases de la reforestación. Por último, debajo, Se describen las formas de cultivo, como el cultivo de plantas en envase o el trasplante de vegetales maduros.
La ficha de referencia que ejemplificará las propuestas de reforestación del PFC.

Índice de temas:

  1. Una breve descripción del monte Orgegia.
  2. Las similitudes entre el monte y la desembocadura del río seco.
  3. Técnicas que buscan mantener húmedo el terreno.
    1. Formación de terrazas.
    2. Depresiones en «U».
    3. Técnicas empleadas en el referente.
  4. Importación de la materia prima.
  5. Las fases de la reforestación.
  6. Cultivos.
    1. Cultivo de plantas en envase.
    2. Trasplante de vegetales maduros.

Si fuese la primera vez que accedes a este sitio web, te diré que este post describe una parte de lo que fue mi Proyecto Final de Carrera. Te recomiendo que pinches el botón de abajo, para que tengas una visión más general sobre mí pfc:

▼ Por favor, valora este post. ▼

(Votos: 0 Promedio: 0)

Hasta ahora, únicamente has podido leer análisis o descripciones del entorno, referencias o justificaciones sobre este proyecto. Todo lo que vendrá posterior a este post serán únicamente las propuestas de este proyecto. Serán las propuestas de cambio del contexto de la desembocadura del río seco.

Hay que destacar que únicamente con una referencia y posterior propuesta de reforestación, el proyecto quedaría tan solo como un acto propio de la disciplina de la silvicultura. En consecuencia, este proyecto se hace más rico e interesante al aportar la nueva definición de «Reforestación deportiva» sobre el ejemplo del cauce de un río.
Y para lograr dicha «reforestación deportiva», debo recordar de la importancia de aportar propuestas deportivas sobre dicho cauce, las cuales tendrán un fundamento en las referencias a circuitos deportivos ya vistas en otro post.
Simultáneamente, es necesario proponer infraestructuras que vinculen o hagan de nexo de unión para que la práctica deportiva sea de ayuda en el mantenimiento de la reforestación realizada. Para ello, las referencias de badenes e infraestructura hidráulica se hace fundamental.

La reforestación del monte Orgegia, se comenzó a ejecutar 11 años atrás a la publicación de este pfc, y aún hoy en día se encuentra en proceso. Sin más, describiré la referencia de la reforestación del monte Orgegia, con sus técnicas, métodos, fases y cultivos.

Una breve descripción del monte Orgegia.

El Monte Orgegia se sitúa en el centro de lo que fue la huerta tradicional de Alicante. La desaparición de su agricultura tradicional, ha dado lugar que este monte de una escasa a.s.n.m. (altitud sobre el nivel del mar) máxima de 105 metros y 77 hectáreas se convierta en repoblado por el antiguo ICONA (Instituto para la Conservación de la Naturaleza).

En 2006 fue inaugurado como Parque Forestal, convirtiéndose en el primer parque forestal de Alicante. Con una previsión de repoblación con 20.000 plantas entre árboles y arbustos, correspondiente con la serie termo-mediterránea semiárida, en donde se encuentran especies similares a las escogidas para este proyecto. La reforestación arbórea se produjo a base de especies forestales como pinos, chopos, y algarrobos, junto a otros árboles característicos del cultivo de secano de la zona, como el olivo.
Además, se introduce un sistema de agua de riego para el área forestal. Su procedencia será de la depuradora, situada en las inmediaciones del monte. A parte de la reforestación, el proyecto incluye otra serie de servicios complementarios para atraer la atención de los vecinos, como dos miradores paisajísticos y 3 kilómetros de sendas e itinerarios rurales.

Las similitudes entre el monte y la desembocadura del río seco.

Para comenzar, comprendo perfectamente que las diferencias morfológicas entre un monte y el cauce de un río llegan a ser de antagonismo. También comprendo que en la mayoría de casos, las diferencias litológicas, meteorológicas e incluso hídricas, son del mismo modo muy destacables.
Con todo, logré encontrar en el contexto del monte Orgegia, muchos paralelismos con el contexto del río seco (o río Monnegre) que me permitirían aplicar el mismo método de reforestación en mi proyecto. A continuación, enumeraré una lista de coincidencias con la desembocadura, que justifican la elección de este referente:

De fondo un rectángulo blanco alargado con bordes a linea discontinua. Sobre este fondo, a la derecha frase: 'Tu Anuncio AQUÍ'. A la izquierda el logotipo de Arquidibujor.
  • Cercanía: Existe una distancia aproximada de 7 kilómetros entre los centros geométricos de las áreas de ambos, en dirección sur-oeste.
  • Meteorología: Además de la cercanía, el monte con los 105 m.s.n.m. (metros sobre el nivel del mar), respecto a los 30 metros alcanzados en una de las paredes del cauce del río. Estos dos datos corroboran que la climatología local es la misma.
  • Terreno: el monte se compone de calcarenitas, en zonas más duras y rocosas; junto con arenas, gravas o arcillas en barrancos y depresiones. La desembocadura, en sus laterales por arenas, gravas, limos y arcillas. Los terrenos son semejantes, salvo por las zonas de cúspide del monte. La reforestación del monte se centra en las zonas más blandas.
  • Vivero forestal: Existe un vivero forestal a 1 kilómetro del monte, dirección Nor-Este. Este vivero se encuentra en el camino con dirección hacia la desembocadura. Puedo anticipar como propuesta que dicho vivero podrá ser utilizado para el proyecto de reforestación del río seco.

Técnicas que buscan mantener húmedo el terreno.

Desde un punto de vista plenamente morfológico, es decir, modelando o dando forma al terreno, existen dos técnicas. Ambas, muy usadas en el medio rural o agrario de forma muy tradicional; se usan, bien porque el clima es seco, o porque las especies vegetales necesitan de abundante humedad.

Formación de terrazas.

Se trata del método más utilizado en la agricultura, pero también en los planes de reforestación. En particular por dos motivos fundamentales:

  1. Evitar la erosión del terreno que puedan provocar lluvias torrenciales en terrenos con cierta pendiente.
  2. Buscar que el terreno adquiera una mayor humedad. Al dejar plana la superficie e instalar muros o escalones entre terrazas, provoca que la humedad quede retenida una mayor cantidad de tiempo que en un terreno normal. Se busca esta característica sobretodo en ambientes con escasez de precipitaciones

En la imagen de este post, puedes encontrar los ocho tipos de aterrazamientos utilizados en función de la pendiente del terreno, la forma de las laderas, la climatología o la variedad de especies vegetales a trasplantar.

  1. En laderas de mediana pendiente y uniformes. Ideal para reforestar arboles de todo tipo.
  2. Utilizado cuando se quiere establecer una separación entre especies de diferente tamaño.
  3. El mismo caso que el primer caso pero adaptándose a la forma de la ladera.
  4. Muy útil para tener acceso abajo-arriba. La pendiente no debe ser excesiva ya que se podría originar arrastre de material.
  5. Cuando la pendiente es baja, las terrazas pueden ser más anchas y los escalones tener menor altura.
  6. En zonas de mediana-baja pendiente, se separan las terrazas mediante fallas, favoreciendo más la humedad.
  7. Para pendientes muy acusadas, esta solución permite que posibles avalanchas no destrocen la vegetación.
  8. En entornos cercanos al clima desértico, y que se desea la repoblación mediante árbol, esta es la única opción.

Depresiones en «U».

También llamadas en forma de embudo, funcionan igual que la cuenca de un río pero en menor tamaño. Por efecto de la gravedad el agua de lluvia es depositada en la depresión, trasportada por las laderas.
La más usual es encontrar estas depresiones en los ambientes naturales de forma directa, sin intervención previa por el ser humano. Pero también existen casos de depresiones en «U» construidas de forma artificial, sobretodo en cultivos que requieren condiciones con gran humedad. Durante las labores de reforestación hay que tener cuidado al escoger especies, ya que en ciertos momentos se producen encharcamientos.

Técnicas empleadas en el referente.

En Orgegia, lo que se busca sobretodo es la segunda opción con depresiones en «U», debido al clima semidesértico. En la imagen, junto al apartado de «Depresiones en U», puedes ver una foto tomada en el monte Orgegia de este tipo de depresión. Este tipo de técnica viene ya configurado por la propia naturaleza del lugar.
Por otro lado, a la izquierda de las ilustraciones de los 8 tipos de terrazas, se muestra el sistema de terrazas empleado en Orgegia, en concreto el número 1 de las ilustraciones. En realidad, no se construyeron estas terrazas para reforestar, ya que estas terrazas ya existían durante una época antigua de agricultura en la zona y que quedaron abandonadas. En la reforestación, se recupera esta técnica tan ventajosa.
Ambas fotografías las tomé el día 11 de febrero de 2015.

Importación de la materia prima.

La importación se lleva a cabo a través de dos métodos bastante contrapuestos. Se diferencian por la cantidad y cuándo se aporta el capital. Por otro lado, por la tasa de éxito de arraigo y el tiempo en obtener resultados.

  • Instalación de un vivero forestal cercano: Es necesario hacer una fuerte inversión al principio. Allí se pueden plantar previamente las especies de forma controlada hasta que alcancen edad adulta. Se facilitan así los ensayos previos antes de la repoblación. Cerca de Orgegia existe 1 de los 3 que hay en la provincia como más arriba comenté.
  • Importar comprando semillas, material, etc. : el aporte económico es homogéneo a lo largo del tiempo pero se termina encareciendo. El porcentaje de éxito se reduce mucho ya que se carecen de ensayos de trasplante en ambientes parecidos.

Las fases de la reforestación.

Antes de iniciar cualquier procedimiento, se debe planificar una estrategia con la intención de evitar que se produzca el llamado «Shock de trasplante». Se trata de proceso biológico que la planta experimenta después de ser replantada. Para ser más específico, una planta recién replantada puede que no sea capaz de absorber la cantidad adecuada de agua que requiere.
Los motivos pueden ser varios, sin embargo los más frecuentes tienen que ver con el estado en el que llegan sus raíces. Por consiguiente, es necesario respetar estas fases:

  1. Eliminación de especies exóticas e invasoras: esta fase es muy amplia y no quedará desarrollada en este proyecto. Para más información, se puede consultar el “Plan de control y eliminación de especies vegetales invasoras de sistemas dunares” Ref: 28/5101.
  2. Plantación de Especies Arbustivas: con estos objetivos. Primero, generar un terreno con mayor cantidad de Humus para la posterior fase. Segundo, crear mayor diversidad vegetal. Y tercero, detener la erosión del terreno.
  3. Plantación de Especies Arbóreas: como precaución, esa es la fase en la que mayor cuidado hay que llevar, después de cumplir con éxito las anteriores fases.

Cultivos.

Tras estudiar, preparar y acondicionar el terreno escogido donde alojar la materia prima, es importante saber el cambio de fase entre el crecimiento en un recinto controlado y su posterior ubicación en el Terreno.
En definitiva, lo que cuenta ahora es el grado de madurez de las especies. Se baraja desde semillas hasta ejemplares adultos.
Como anticipo al tipo de cultivos que se suelen utilizar, el Monte Orgegia recoge su materia prima desde el vivero forestal de Santa Faz, como ya dije, y también para este proyecto. Significa que combinan tanto el cultivo de plantas en envase (recuperable por Rootrainers), como el cultivo por trasplante a cepellón.

Cultivo de plantas en envase.

Tienen una mayor probabilidad de arraigo al no tener mutilaciones del sistema radical y una menor preparación del suelo. Las plantas suelen estar en estado de plantón joven, por lo que es conveniente protegerlos de animales herbívoros. Entre los distintos tipos de envase, se encuentran:

  1. No recuperable, bloque de propagación: Consiste en un cilindro de turba, de longitud y diámetro variable, recubierto por un textil poroso biodegradable. Se usan para pregerminar semillas junto al bloque.
  2. No recuperable, sistema Vappo: Consiste en sembrar sobre placas de turba continuas de dimensiones 40 x 60 cm, situadas sobre bandejas. Las placas de turba pueden ser cortadas si es necesario para separar las plantas.
  3. Recuperable, Super-Leach: Envases de plástico semirrígido, con forma troncocónica, con resalto y ondulaciones que impiden la espirilización de las raíces. De llenado sencillo y se pueden colocar al aire libre. Se pueden reutilizar durante 4 campañas.
  4. Recuperable, Rootrainers: Son placas troqueladas de plástico rígido, que al cerrar alrededor de una charnela que queda en la parte inferior de los envases, forma grupos de 4. Son más manejables que las anteriores pero sus capacidades más escasas.

Trasplante de vegetales maduros.

Tienen mayor facilidad para aplicar micorrización. Consiste en aplicar una serie de hongos a la planta para ayudarla a obtener agua, nutrientes y protección frente a patógenos. Se puede cultivar cualquier tamaño de planta con este método y no existe riesgo de espirilización (retorcimientos de las raíces).
Entre los dos métodos de trasplante más seguros se pueden ver:

  • A cepellón: Consiste en arrancar la planta con la mayor parte de las raíces, junto a la tierra adherida. Se procede excavando una zanja en forma de corona circular y de un diámetro de al menos 10 veces el diámetro de la copa del árbol e igual profundidad. Para evitar el desmoronamiento durante el transporte suele envolverse en papel, plástico o paja de sorgo, si es necesario.
  • Por escayolado: Consiste en proteger el cepellón en toda su superficie con arpillera cogida al cepellón con una malla de alambre a la que luego se le da la escayola. Es un método mucho más seguro de trasplante y se usa en árboles viejos y grandes, con la posibilidad de ir “acostumbrando” al árbol a la mutilación, preparando el cepellón durante 2 años antes de extraer.

▼ Si te ha servido de ayuda o te ha gustado: COMPARTE. ▼

¡No te olvides valorar este post!.

(Votos: 0 Promedio: 0)

Deja un comentario

arquidibujor.es utiliza cookies para que tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando, me otorga su consentimiento para aceptar de las mencionadas cookies y la aceptación de mi política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies