Puedes ver la primera de las versiones que he denominado para estos trabajos como «Pensamientos». Es el encargo de un lienzo pintado con pintura al temple y un estilo más realista próximo al rococó junto con pinceladas expresionistas. Tiene una temática romántica que apela al sentimiento con alguna escena propia de la metafísica.
Índice de temas:
- ¿Cómo se produce el acuerdo entre el cliente y yo?.
- La imagen que me envió y sus deficiencias.
- Abordando la ejecución técnica.
- Mis interpretaciones compositivas para esta primera versión.
- Características, datos y técnica de las dos versiones.
Si fuese la primera vez que accedes a este sitio web, te diré que también he utilizado mis pinceles para realizar más pinturas, distintas a esta. Te recomiendo pinchar el botón de abajo, para acceder a la galería de obras que tengo:
▼ Por favor, valora este post. ▼
Te anticipo que existen dos versiones del trabajo, aunque encargadas por dos clientes diferentes. La segunda versión estará publicada con posterioridad a esta fecha, bajo el título: «Pintura sobre lienzo con témpera: ‘Pensamientos’. Versión segunda: ‘Distensión’«.
El cliente de esta primera versión fue muy escueto y fue al grano, ya que deseaba un cuadro igual que la fotografía que más abajo puedes ver. Ante la poca calidad de la imagen proporcionada, es aquí donde el pintor se la juega, pues entra en escena su propia interpretación junto al deseo del cliente.
¿Cómo se produce el acuerdo entre el cliente y yo?.
En esto que me encontraba yo sentado en la parada para coger el autobús metropolitano de mi ciudad. Estaba mirando mi teléfono móvil una de mis obras ya publicadas, para dar un repaso a dicho post. En concreto la que tiene por título: «Temores«. ¿Por qué estaba mirando esta obra mía?. Estaba pensando qué otros efectos visuales podría haber introducido. También repasaba el texto que acompaña a la obra.
De repente, alguien que estaba sentado a mi lado mientras cotilleaba mi teléfono, me pregunta:
- «Perdona, ¿Te puedo preguntar una cosa?.»
- [Cómo no me importa hablar con desconocidos] «Por supuesto, no hay problema.»
- «He visto en tu móvil una pintura que me ha gustado. ¿Qué es?.»
- «Es un lienzo que realicé para un cliente como encargo.»
Esta conversación que he escrito no es literal, como es lógico, pero se aproxima bastante.
No es necesario continuar escribiendo más sobre la conversación. El resto os podéis imaginar como termina: dándonos nuestros números de whatsapp. Recuerdo que me hizo gracia cómo se esforzó en cotillear mi smartphone con las medidas de distancia social por la pandemia que vivimos ahora.
En mi opinión, este cliente encontrado en plena calle, deseaba encargar un lienzo para alojarlo en su vivienda y no sabía que temática personalizada escoger. Parece que al mirar mi móvil, le vino la idea a la cabeza.
Al finalizar la conversación en la parada, me dijo únicamente que me enviaría una imagen que sería lo que él deseaba que le pintara.
La imagen que me envió y sus deficiencias.
La imagen que me tocó interpretar para la pintura sobre lienzo, es la de una obra del algún artista que desconozco. Es exactamente la ‘Imagen 02’ que puedes ver a tu derecha.
Tal como puede apreciarse, se trata de una foto realizada con teléfono móvil, sobre la imagen que aparece en la pantalla de otro móvil. Este último con una cierta antigüedad. También se puede ver cómo se reflejan los edificios de la calle. Y en primer plano, la carpintería de un cerramiento de un establecimiento. ¿Habrá sido tomada la foto desde una cafetería?.
Estas fáciles observaciones que realicé de forma instantánea, describen un ejemplo de la dificultad a la que se debe enfrentar el artista. En resumen, el cliente desea o bien una personalización de la imagen que envía o bien el mimetismo de la misma. Y la realidad es que la imagen es de muy baja calidad.
Debo reconocer que al menos, lo más importante de la imagen queda mejor definido. Son los dos personajes lo que queda con menos distorsión.
Dificultades generales para interpretar imágenes deficientes enviadas.
Primeramente, me gustaría enumerar los problemas más comunes que un dibujante o pintor se encuentra al recibir una imagen de baja calidad por parte del cliente.
- Nitidez: lo más frecuente que a encontrar es un excesivo pixelado en imágenes digitales. Si la foto es analógica, suele aparecer un excesivo desenfoque.
- Reflejos: Se refiere a la superposición de escenas cuando se fotografía alguna pantalla. Si la imagen deseada se encuentra en una pantalla, al realizar una foto, esta actúa como un espejo. En la pantalla, se reflejará el entorno que hay delante. El grado de opacidad de lo reflejado quedará en función de la intensidad y angulo de incidencia de la fuente de luz o luces del entorno.
- Desencuadre: El cliente suele tomar la imagen como buenamente puede y el resultado es muy variado. Por ejemplo, pueden aparecer los elementos principales cortados. También pueden quedar girados con respecto a la dirección vertical u horizontal. Incluso, distorsionados al fotografiar desde un punto de vista incorrecto.
- Mimetismo: No se trata de una característica directa de la imagen. Se trata del grado de precisión, detallismo o mimetismo que el cliente desea a la hora de reproducir una imagen de baja calidad.
Dificultades de esta imagen enviada.
Cogiendo por referencia el apartado anterior, voy a empezar por su nitidez. Calculo a ojo que se trata de una imagen (la que está en el teléfono fotografiado) de unos 300×400 pixeles. Es decir, muy similar a la foto de perfil que aparece en cualquier cuenta de facebook.
Por lo tanto, una nitidez suficiente si el enfoque de la pintura tuviera que ser parecida a la obra del pintor Édouard Manet. Pero insuficiente si el nivel estuviera parejo por ejemplo al de Raffaello Sanzio.
Son los reflejos lo que más desvirtúan esta imagen. Estos se comen toda la esquina inferior derecha, con la suerte de no afectar a los rostros.
El Desencuadre también aparece, aunque sin ser significativo para la obra. La imagen se toma desde alguna web de internet con la posición correcta. En cambio, al realizar la foto al smartphone, el lateral izquierdo queda cortado.
Y por último, tuve la suerte que el cliente fue medianamente «mimético«. Él Deseaba que su lienzo fuese como la ‘Imagen 02’, pero fue consciente lo mala que es. Por lo cual, me expresó que podía reparar, modificar o añadir los elementos pictóricos necesarios, allí donde fuera necesario.
Abordando la ejecución técnica.
Por motivo de una foto de referencia deficiente y por no existir una tonalidad dominante, opté por no aplicar una capa base de color. Con capa base o sin ella, en pintura es muy común bocetar con un lápiz o el carboncillo y dibujar los primeros contornos.
Yo opto casi siempre por el lápiz por su precisión, pero siempre aplicando poca presión para no dejar manchas permanentes. En la ‘Imagen 03’ podéis observar partes del fondo blanco del lienzo aún sin pintar, con las líneas maestras a lápiz.
También es común ir aplicando capas de pintura e incluso veladuras conforme se avanza en exactitud y se deja atrás el encaje. En definitiva, este es el método idóneo para pintar todo en su conjunto.
En cambio, hay veces que este método no es el más idóneo para ejecutar una pintura. ¡Y te encuentras delante de uno de los casos donde hay que aplicar otro método!.
Me veo obligado a pintar todo por partes. Esto quiere decir, por ejemplo, que si una parte es pintar la cabeza del chico, hasta que no estuviera del todo finalizada, no comenzaría con otra parte.
En mi opinión, para mi lo mejor era dejar acabado todas aquellas partes pertenecientes a los dos personajes. Es obvio, los dos ocupan posiblemente el 70% de la superficie del lienzo y además de ser los protagonistas absolutos. Por lo tanto, el fondo se debía subordinar a los personajes, además de ser lo más deficiente del modelo proporcionado.
Mis interpretaciones compositivas para esta primera versión.
En primer lugar, la «Imagen 02» se encuentra con un punto de vista muy cercano a los dos protagonistas y desencuadrado. En consecuencia, mi primera decisión compositiva se dirige en centralizar y alejar a los personajes. Esto mismo, lo alcanzo expandiendo el fondo, del que después hablaré más en concreto.
En segundo lugar, la figura femenina, tan distorsionada como aparece, me tocará caracterizar nuevos significados y elementos que por diversos motivos luego expondré. Incluso, modificaré sutilmente sus facciones faciales, girando su rostro a una posición más frontal y alargándolo para incidir sobre el sentimiento de seriedad. Su vestido rojo, quedará igual, pues es acorde al simbolismo y significado de la obra, aunque en la próxima versión, lo modificaré.
Hay algunas interpretaciones más, que paso ahora a detallar.
El título que le doy a esta obra.
El título de «pensamientos» que adquieren las dos versiones de la obra, se refieren de forma clara a la posición y gesticulación que realiza la figura masculina.
Al mismo tiempo, la figura femenina, por lo que intuyo al ver la ‘Imagen 02’, aparece como un personaje cuya personalidad es la de dar apoyo emocional a la afectada figura masculina. Por lo tanto, al aparecer esta figura de consuelo, pienso que este joven se encuentra meditando sobre algún asunto de especial gravedad.
Y para esta primera versión, escojo el subtítulo de «tormento». Se refiere claro está, en el estado de ánimo del chico. Pictóricamente, para hacer más hincapié, inserto la yema del dedo pulgar del joven con mayor profundidad sobre su ceja.
En tanto, me parece conveniente dar un cambio a la muchacha. Por dos motivos, me veo obligado a dar un significado simbólico a la chica. Del primero, observo en la ‘Imagen 02’ que hay una especie de plumaje algodonoso sobre su cabeza. Y del segundo, utilizar este personaje para enfatizar el significado de este subtítulo. En consecuencia, dibujo alas sobre la espalda de la chica, para de forma simbólica convertir esta figura en un ser metafísico alado. Este simbolismo, como si de un ser de otro espacio – tiempo fuera, resalta el papel consolador y de apoyo emocional hacia él.
La escena del fondo.
Como se aprecia en la ‘Imagen 02’, la escena de fondo queda oculta y apenas aparece un degradado grisáceo. Por lo tanto, es en esta parte de la pintura donde más puedo experimentar.
Para el fondo añado la tormenta junto al cielo encapotado. No trato de añadir un estado determinado del tiempo de forma aleatoria. Esta tormenta en la que aparece un rayo, es simbólica. En otras palabras, la tormenta simboliza el tormento que está sufriendo el chico por sus pensamientos. Intento enfatizar su estado de ánimo, ya que él se encuentra preocupado, tal como aprecio en la ‘Imagen 02’.
Por otro lado, con respecto a la gama de colores para la piel de los personajes, El fondo influirá en esta decisión. Decido desplazar la tonalidad de la piel levemente hacia la gama de los azules. Deseo evitar el excesivo contraste entre los azules y verdosos que se dan entre el fondo y el firme donde se encuentran ellos. Asimismo, los colores fríos los escojo porque suelen infundir más seriedad que enfatice el dramatismo de la escena.
Características, datos y técnica de las dos versiones.
La dimensión del lienzo es de 60 x 50 cm. Se compone de dos personajes, uno masculino sentado y con la cabeza agachada pensativo y otro femenino, recostado sobre su espalda.
Realizado a Tempera sobre lienzo, con un posterior barnizado transparente protector a spray una vez acabada la obra. En cuanto a material, utilizo pinceles de diferentes grosores, en especial los del número 2, 4 y 8, y siempre de punta plana salvo el número 2.
Respecto a la técnica para aplicar pigmento sobre el lienzo, utilizo de forma dominante el húmedo sobre húmedo o pintura directa por regiones. Cuando quedan acabadas dichas regiones, uso la técnica de húmedo sobre seco o pintura por capas para corregir incongruencias entre dichas regiones. También recurrí a aplicar color mediante el uso de dedos para conseguir buenos difuminados al aplicar la segunda de las técnicas.
Buen pintor y arquitecto.
Muchas gracias por tu mensaje. Un saludo