Pienso que todos los espectadores, estaréis de acuerdo que vuestro punto de vista, con el que observáis los 3 lienzos; se encuentra en una de las orillas del río Támesis de Londres. Lo sabéis porque en una de las dos visiones espacio temporales, de las que después se hablará, aparece el puente de Westminster. Y efectivamente, la presencia de la torre del Big Ben, delata en demasía el entorno.
Te presento un tríptico cuyo nexo de unión más importante, es el trazado de la perspectiva cónica con un punto de fuga general. Aun cuando este nexo de unión es tan grande entre los lienzos, te encuentras ante una obra, que bien podrían ser tres obras por separado si separamos individualmente los lienzos.
Índice de temas:
- Motivación 1: un regalo.
- Motivación 2: concursar.
- Temática. La ciudad de Londres junto con la naturaleza.
- Estilo fantástico sobre el río Támesis.
- Narrativa. Auxilio al medio ambiente.
- Técnica. Segunda pintura compuesta.
- Datos y características.
Si fuese la primera vez que accedes a este sitio web, te diré que también he utilizado mis pinceles para realizar más pinturas, distintas a esta. Te recomiendo pinchar el botón de abajo, para acceder a la galería de obras que tengo:
▼ Por favor, valora este post. ▼
Esta obra está motivada por dos razones o necesidades que se unen para dar como fruto este tríptico. En primer lugar, es un regalo que realizo a mi pareja para quedar colocado sobre el tabique de medianería de su salón. Y en segundo lugar, el reto de participar de nuevo en otro de los concursos de ‘dibujando.net‘.
Retomaré por segunda vez, la técnica de la pintura compuesta, donde experimentaré con los porcentajes de dosificación.
El primer lienzo pintado así fue la escena familiar en playa San Juan, donde pinté únicamente con 2 tipos de dosificaciones.
Motivación 1: un regalo.
Mi pareja veía como el trasdós que tiene detrás del sofá del salón, que es parte del tabique de medianería que linda con el edificio de la parcela vecina, parecía un lienzo blanco. Con un sofá de aproximadamente 3 metros de largo y en forma de ‘L’, es necesario decorar y dar gratitud a esa pared desolada por el blanco.
Pensamos en pintar un lienzo, pero este debía ser de grandes dimensiones; en especial su componente horizontal. Su altura no se puede exceder demasiado, como máximo 1 metro al estar cerca el techo; debido a la posición superior que debe alcanzar su colocación, con respecto al sofá.
Tríptico: la idea de dividir el lienzo en otros 3 más pequeños horizontalmente, tiene la ventaja de poder alargar aún más la dimensión horizontal, debido a que entre lienzo y lienzo hay una separación. Por otro lado, el formato de varios lienzos, permite jugar con las dimensiones verticales, pudiendo escoger varias en función del número de lienzos.
Siendo el sofá de 3 metros sobre la pared, los lienzos deberían abarcar unos 2 metros en horizontal. Sería perfecto, adoptar una composición romboidal, donde los extremos serían de menor altura, hasta una mayor altitud en la parte central. La causa de esta idea, debe ser encontrada no solo en la adaptación de los lienzos al interiorismo del lugar, sino como una necesidad dada por el protagonismo de la perspectiva cónica centralizada con un punto de fuga dominante.
Motivación 2: concursar.
Tal como hice en el anterior post con el dibujo: ‘El círculo de la envidia creado en Dshuggy‘, volveré a participar en otros de los concursos de ‘dibujando.net’. Titulado el concurso ‘Cápsula en el tiempo‘, por el largo periodo de entrega, que es anual.
Te dejé un link sobre dicho título, donde puedes acceder a las bases del concurso, los participantes presentados y los resultados. Con todo, por si desaparece dicho link, escribiré a continuación las bases, con la intención de tu lector, las tengas en cuenta a la hora de comprender mi obra.
¡Les presentamos el primer evento anual de la página!
¿Se imaginan un evento que dure todo el año y al final podamos ver sus resultados? Que clase de sorpresas nos podríamos encontrar.Dinámica: En esta oportunidad les traigo en bandeja esta interesante propuesta, un tanto particular, que tendrá como idea principal compartir un dibujo representativo, es decir, un dibujo que simbolice algún logro, avance, progreso, o algún sentimiento, mensaje, etc.. incluso también podrían realizar un dibujo aleatorio, algo sorpresivo, gracioso, en general tendrán la libertad de compartir lo que deseen. ¡Espero que les guste y la disfruten!
–Cantidad de envíos: 1 (uno)
–Cantidad de paginas: Sin limite, puedes incluir las paginas que desees.
-Duración: 1 año. (12 meses)Ya saben, diviértanse y disfruten! Nos veremos el próximo año
https://dibujando.net/concurso/copa-hasinbell-fase-1-273295
Por ultimo, si tienen alguna duda sobre el tema, me lo dejan aquí en los comentarios. ¡Gracias!
Temática. La ciudad de Londres junto con la naturaleza.



Como dije anteriormente, una de las motivaciones para pintar el tríptico, se debió a un regalo. Mi pareja deseaba contemplar para siempre, las edificaciones, lugares o símbolos más característicos de Londres; ciudad donde vivió en el pasado durante unos años.
El puente y el palacio de Westminster, la torre del Big Ben, un autobus ‘routemaster’ o una cabina ‘Red telephone box’ son elementos que no deben faltar. Y por añadidura, mi pareja y yo también presentes. Debo confesar que ahora mismo, me corté la barba, pero al momento de pintar sí que portaba.
No obstante un nuevo requisito hace presencia, al mismo nivel que el recuerdo de Londres. Desde que ella era adolescente, abraza al ecologismo como una guía en muchos aspectos de su cotidianidad. Recuerdo cuando me dijo:
«Por favor, quiero que aparezca mucho verde, muchos árboles. ¿Qué tal algún animalito?.
»
Se hace complejo, unificar en una misma composición dos temáticas contrapuestas, como son la artificiosidad de una ciudad con el ambientalismo que aportan seres vivos vegetales y animales. Hay que tener en cuenta que ambas temáticas tienen el mismo nivel de protagonismo.
Por el momento, todo son ideas y exigencias que se deben unificar y plasmar en una composición coherente.
Estilo fantástico sobre el río Támesis.
La primera decisión, la más importante para llevar a cabo una composición coherente, será escoger un estilo pictórico.
En un primer instante pensé en el realismo, por cuanto soluciona la carga reivindicativa del ecologismo y también es capaz de mimetizar el urbanismo de Londres requerido. Y por último, admite ser incluido dentro de un estilo figurativo exigido, con el grado de detalle de elementos, personajes y objetos que pueda desear.
No obstante no sería capaz de unificar en una misma obra ambas temáticas.
El estilo fantástico: será la índole evidente para la transición entre las dos temáticas. Bajo la sujeción de la perspectiva cónica, el tríptico plasma dos instantáneas del mismo lugar pero en momentos muy alejados en el tiempo. Evidentemente, se trata de una fantasía relacionada con la ciencia ficción, pero sin recargamientos efectistas en la técnica, como podrían ser resplandores de luz excesivos o transiciones cromáticas complejas.
Mi pretensión es centrar el interés en la narrativa de forma calmada y reflexiva, sin esos efectos que desviarían la atención. De esta manera, deseo que la atención abarque la mirada al conjunto y no en un detalle en concreto.
El cruce temporal entre las dos épocas.
Al fin y al cabo, los lienzos plasman un cruce temporal donde un ambientalismo pasado del lugar, con las orillas del río llenas de exuberante vegetación, pintada desde el cuadrante bajo derecha del tríptico, se hacen hueco entre un ligero pasado del Londres de los años 80.
Quiero resaltar la importancia que tiene pictóricamente la transición entre ambas épocas. Si nos fijamos en el pasado naturalista, se detallan de forma real los primeros planos, como es la ubicación dentro de la rama de un árbol relativamente frondoso, junto con la ardilla. En los planos más alejados, donde debería aparecer el agua del cauce del río, es sustituido por un fondo abstracto con una gama de color violeta, que degrada hacia el gris oscuro del asfalto de la otra época. Incluso en la época del Londres, el autobús queda ligeramente deformado en su parte inferior derecha, donde está la rueda, ante la cercanía de la transición.
Resulta interesante también como la transición distorsiona tanto la vegetación antigua como de los árboles del Londres de los 80 del lienzo derecho.
Se produce una fusión entre vegetaciones de distintas épocas en la zona más a la derecha, fruto del choque temporal producido, ya que estos árboles son el nexo de unión principal entre las épocas, contando también con las ardillas. Por esta razón distorsionante, cromáticamente son iguales y reales, por el nexo entre estos seres vivos.
El choque temporal produce abstracción sobre la figuración.
Otro de los efectos que produce este cruce temporal, es en el grado de abstracción de las texturas de los objetos en Londres. Tanto en los edificios, los vehículos o la cabina, sus cristales mantienen un monocolor azul marino intenso. La única excepción se encuentra en el sutil resplandor en uno de los vidrios de la cabina, que después explicaré.
Por añadidura, el cromatismo de los elementos, no se ciñe al ámbito del realismo. Toda la zona del Westminster pétrea contiene una base cercana al color canela. Las aceras por ejemplo deberían ser grises, pero al canela se le aplican unos tintes rojizos, en analogía con los automóviles y cabina, además de los violetas del color de la transición.
La morfología de detalle también contiene un grado de abstracción. Por supuesto, la geometría general de los elementos si mantiene el estilo figurativo real y original. En el propio palacio de Westmisnter o los edificios ubicados a su derecha, tienen en sus detalles de fachada una reducción hacia formas geométricas más simples.
Incluso la posición de la luz solar, donde escojo las 8:00 a.m. el punto idóneo donde la dirección de los rayos coincide con el punto de fuga de la perspectiva, garantiza mayor abstracción al reducir el número de sombras arrojadas. Un dato es que el puente tiene una dirección este -> oeste perfecta.
Narrativa. Auxilio al medio ambiente.
Después de explicar en qué consisten las 2 épocas temporales vistas desde un punto de vista situado en una de las orillas del río Támesis, es el momento de explicar la intencionalidad reflexiva de la obra.
El cruce temporal y su transición simbolizan la lucha entre el artificio humano del urbanismo sobre el paisaje virgen antes de su llegada al lugar. Cómo esa naturaleza, aún habiendo sido modificada durante siglos, sigue intentando sobrevivir.
La clave se encuentra en las 2 ardillas, la cuales pueden vivir en ambas épocas, sin que este hecho suponga recurrir a la fantasía. Rectifico, una de ellas yace moribunda sobre el asfalto, ¿por algo será?.
¿Cuál es la historia que cuenta la obra y que simboliza esta lucha entre ambas épocas?.
En la época ambientalista y naturalista, una ardilla tiene el presentimiento que un descendiente lejano en el tiempo, ha recibido un duro golpe, dentro de un entorno quizás hostil, pero en el que debe sobrevivir, bajo el cobijo que presentan los árboles plantados en orden por el ser humano dentro de su mundo urbano.
Encuentra en la rama sobre la que se apoya, el auricular de un teléfono del siglo XX; ¿Qué extraño artefacto es éste?. El instinto de la ardilla le dicta que debe acudir en la ayuda de su pariente.
Mientras, en el mundo del puente de Westminster, mi pareja y yo observamos cómo desde la cabina suena el teléfono. ¡Y el teléfono móvil de mi pareja también suena!. ¿Cómo es posible que en el siglo XX, un smartphone con pantalla táctil esté en posesión de mi pareja y reproduzca una llamada al mismo instante?.
Técnica. Segunda pintura compuesta.
Igualmente a como he procedido en anteriores pinturas, he recurrido de forma global en los tres lienzos, al dibujo a lápiz sobre lienzo en blanco antes de aplicar la pintura. La «imagen 05» muestra el ejemplo del lienzo central, antes de ser pintado.
Para el caso concreto de esta obra, si bien utilizo una paleta de colores con unas bases bien definidas sobre color terroso; la presencia de los rojos y los verdes llenos de saturación, me hacen decidir no aplicar ninguna capa base previa. El contrapunto de pintar directamente sobre blanco con el lápiz ya trazado, es el requisito por cuidar en rellenar de pintura todos los contornos entre objetos y fondos.
Justo como comenté, estamos ante unos lienzos pintados con pintura compuesta. Estos compuestos son de tempera como elemento de pigmentación, cola blanca como aglutinante, cemento blanco como carga de espesor con resistencia y arenas polvos de ladrillo y yeso también como carga de resistencia y espesor, además de elemento que evita la contracción del cemento.
Se trata de una obra llena de experimentación con esta técnica, al utilizar distintas dosificaciones de compuestos en función del resultado final deseado.
- Cola blanca + témpera: Sin recurrir a las cargas, empleo una cantidad en torno al 55% de cola blanca frente al 45% de témpera. Se consigue una interesante brillo, para emular materiales de metal en la cabina, autobús o coche. En los cristales también se emplea. No se debe sobrepasar los márgenes de cola, pues con el tiempo los pigmentos tienden a oscurecer.
- Cemento blanco + témpera: Con dosificaciones de un 30% de cemento frente al 70% de témpera, se le puede echar anecdóticamente un 5% o 10% de cola. Es importante no sobrepasar la dosificación del cemento para evitar retracciones excesivas que agrieten la pintura. Es ideal para las bases, como el cielo o el agua del río.
- Cemento blanco + arenas y polvos de ladrillo + témpera: El cemento y las arenas deben tener las mismas proporciones y las témperas en función del grado de saturación que se quiera obtener. Después de esta mezcla, se le deben añadir un 40% de cola blanca. Suelo utilizar esta mezcla en pétreos, en caminos de arena o en nubes sobre una base.
Datos y características.
La dimensión del lienzo central es de 90 x 70 cm. seguido por los 70 x 50 cm de los dos lienzos laterales. Se compone por la composición de un tríptico tanto como obra en conjunto como de obras separadas por cada uno de los lienzos.
Se han empleado pinceles de distinta índole. En cuanto a forma, siempre utilizando pinceles planos y redondos. Curiosamente en cuanto a esta obra, me hicieron falta numeraciones de pincel de extremos, el 1 y 2 en detalles y el 8 y 10 para cubrir superficies grandes. Usé también dos tipos de cerdas, la de pelo sintético toray y el de pelo de cerdo.
Como ya se dijo, realizados con pintura compuesta y con un posterior barnizado transparente protector a spray una vez acabada la obra.
Los métodos de aplicación de pintura aportados son el ‘húmedo sobre húmedo’ o pintura directa para degradados y la técnica dominante de ‘húmedo sobre seco’ o pintura por capas al ir incluyendo elementos sobre fondos creados o bien cuando quería mejorar los contrastes. Otra técnica a la que he recurrido es la de aplicar color mediante el uso de los dedos, también en degradados.