Tiene unas dimensiones alargadas. Aparecen elementos y personajes gráficos. El personaje Arquidibujor está sentado de espaldas junto a un bote de pintura, señalando un artículo que está escribiendo un lápiz gigante. A la derecha, un lienzo que un pincel gigante pinta las palabras, 'Tus Dibujos Personalizados'. Dichas palabras sobresalen hacia un muro de fábrica de ladrillo con enfoscado en el que aparece escrito, 'Blog'. A la derecha una casa de proporción reducida junto con las flechas de eficiencia energética.

Cómo elaborar un Acta de Recepción del Libro de Edificio.

Es posible que te hagas esta pregunta si nunca has redactado ninguno. ¿Cómo se levanta un acta de recepción?. No te preocupes, es más sencillo de lo que parece. El documento consta únicamente de una página. Por lo tanto, ¡fíjate qué sencillo!.
Se trata de uno de los documentos pertenecientes al libro de edificio. De los tres apartados (Impresos, archivos e instrucciones de emergencia) que consta dicho libro, este acta es un archivo. Y dentro de este apartado, el acta de recepción es un archivo de documentación administrativo – jurídica.

Documento en tamaño DIN A4, que sirve de modelo para cumplimentar un Acta de Recepción del libro de edificio. Viene indicado con numeración en rojo, los apartados de que consta: 1 Cabecera, 2 sección para el promotor, 3 sección para el propietario, 4 área de conformidad entre ambos agentes.
Modelo de un acta de recepción con los campos requeridos.

Índice de temas:

  1. Base jurídica.
  2. ¿Cómo redactar el documento?
    1. Cabecera (a).
    2. Sección para el promotor (b).
    3. Sección para el propietario (c).
    4. Área de conformidad entre ambos agentes (d).
  3. Conclusión

Si fuese la primera vez que accedes a este sitio web, te diré que tengo hechos más modelos de documentos, escritos o justificantes sobre arquitectura, distintos a este. Te recomiendo pinchar el botón de abajo, para acceder a la galería de ejemplos que tengo:

▼ Por favor, valora este post. ▼

(Votos: 2 Promedio: 5)

Este documento se crea cuando el libro de edificio se encuentra completamente terminado. Por un lado, deberá ser redactado por el director de obra y entregado al promotor. Después, el promotor deberá contactar con el propietario o con el presidente de la comunidad de vecinos, para rellenar entre los dos los campos requeridos en este acta. Por lo tanto, este escrito será un contrato entre el promotor y el propietario, siendo ambos, responsables de los deberes mencionados ahí.

Base jurídica.

Este escrito es obligatorio que sea presentado y visado por el correspondiente colegio de arquitectos o ingenieros.
Haré referencia en esta base jurídica a las leyes de la Comunidad Valenciana, en España. Cito estas leyes porque es el lugar donde resido y con el que estoy más familiarizado. En otros países diferentes de España no sabría decir donde se encuentra, pero es posible que sea muy similar. De todos modos, para el caso de España, la ley es muy similar para cualquier comunidad autónoma.

Por otro lado, citaré un decreto referido a edificación de vivienda. Pero no te preocupes, para otro tipo edificatorio, se va a exigir también que se levante el acta.
Para demostrar todo lo que he dicho, haré referencia al «decreto 25/2011, de 18 de marzo». Este decreto fue aprobado por el Consell de la Generalitat Valenciana, por el que se aprueba el libro del edificio para los edificios de vivienda. Significa que este decreto viene a complementar la «Ley 3/2004, de 30 de junio», de la Generalitat, de Ordenación y Fomento de la Calidad de la Edificación (LOFCE). Esta ley, junto con la «Ley 38/1999, de 5 de noviembre», de Ordenación de la Edificación (LOE), establecen un marco legal para el conjunto de actividades del proceso edificatorio.
En resumen, el decreto citado antes, dice qué documentación de la obra ejecutada, constituirá el libro del edificio. Y uno de estos documentos es el acta de recepción.

¿Cómo redactar el documento?.

En este apartado me dirijo más bien al director de obra. Como dije, es él quien se debe encargar de redactar el escrito. No te preocupes, arriba en la imagen de esta entrada de blog, te dejo una plantilla de ejemplo. En dicha plantilla, dejo marcado en color rojo, un determinado número en cada uno de los huecos que deben ser rellenados por propietario y promotor. También en rojo, te indicaré las secciones que consta el documento.
A continuación te voy a explicar qué se debe poner y que significa cada hueco enumerado en rojo. Con letras, indico las secciones o apartados del documento y con números, los huecos que se deben rellenar. Por supuesto, si tienes que redactar el documento, elimina estas anotaciones que he colocado.

De fondo un rectángulo blanco alargado con bordes a linea discontinua. Sobre este fondo, a la derecha frase: 'Tu Anuncio AQUÍ'. A la izquierda el logotipo de Arquidibujor.

Cabecera (a).

En estos dos espacios a rellenar, deberás situar y clasificar este documento dentro del libro de edificio:

  • (1) L.E. significa libro del edificio. Tienes que escribir el número del libro que se compone por un número precediendo al año XX/XX que serán correlativos en función de la fecha en que sea visado el proyecto. Este número será generado por el colegio profesional del director de obra en el momento del visado.
  • (2) En España, cada comunidad autónoma describe cómo debe ser el índice de contenidos del libro de edificio. Ahí, se colocará con su correspondiente número, el lugar donde irá alojado el acta de recepción dentro del índice. En general suele ser la «ficha 2.2.»

Sección para el promotor (b).

En esta sección, el promotor puede ser una persona física o natural o bien, una persona jurídica. La primera de todas, se constituye por el mero hecho de haber nacido a diferencia de la segunda que se trata de entidades con obligaciones, responsabilidades y derechos legales. En otras palabras, la persona física es aquella como tú y como yo, y la persona jurídica son empresas, sociedades, fundaciones, etc.
Paso a seguir definiendo cada número anotado:

  • (3) Escribir nombre y apellidos del promotor si es persona física. Si es persona jurídica, escribir nombre y apellidos del representante de la empresa, asociación etc.
  • (4) Colocar el número del documento nacional de identidad o número de identificación del extranjero de la persona del punto 3.
  • (5) Promotor o representante del promotor. Para el segundo caso, será necesario aportar un documento de cesión de responsabilidad para el caso.
  • (6) Indicar el número de plantas o alturas.
  • (7) Rellenar los espacios relativos a la dirección del edificio.
  • (8) Escribir la fecha en que se emitió el visado del libro de edificio.
  • (9) Poner si es de nueva construcción o es una rehabilitación o reforma.

Sección para el propietario (c).

En este espacio, el propietario puede ser una persona física o una comunidad de vecinos. Para el segundo caso, se deberán aportar los datos del presidente de dicha comunidad. Y en cuanto a los números anotados que siguen:

  • (10) Escribir nombre y apellidos del propietario si es persona física. Si es persona jurídica, escribir nombre y apellidos del representante de la empresa, asociación etc.
  • (11) Colocar el número del documento nacional de identidad o número de identificación del extranjero de la persona del punto 10.
  • (12) Indicar si es propietario, comunidad de propietarios o representante legal de alguna de las opciones anteriores.

Área de conformidad entre ambos agentes (d).

Y por último, el espacio reservado para rubricar las firmas de los contratantes:

  • (13) Anotar la localidad donde se procede a firmar este documento.
  • (14) Escribir la fecha en la que se procede a firmar este documento.
  • (15) Rubricar la firma del promotor, escribiendo el nombre y apellidos del mismo en el espacio que dice: «Fdo. D.».
  • (16) Refrendar la firma del propietario, anotando el nombre y apellidos del mismo en el espacio que dice: «Fdo. D.».

Conclusión.

Como podéis haber visto, se trata de un documento muy sencillo de redactar. Aunque sea sencilla esta hoja, no quiere decir que sea poca relevancia. Al fin y al cabo, estás delante de un contrato firmado por dos partes, en las que se ceden y se adquieren derechos y obligaciones en cuanto a la custodia del Libro de Edificio.
Este tipo de contratos se suele hacer a la ligera. Yo recomiendo poner atención en todo lo que se escribe y verificar si los datos de los dos contratantes son auténticos para nadie se lleve alguna sorpresa.

▼ Si te ha servido de ayuda o te ha gustado: COMPARTE. ▼

¡No te olvides valorar este post!.

(Votos: 2 Promedio: 5)

Deja un comentario

arquidibujor.es utiliza cookies para que tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando, me otorga su consentimiento para aceptar de las mencionadas cookies y la aceptación de mi política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies