Te enseñaré una forma de extracción de la información para este tipo de planos de forma gratuita. Además, te ahorrarás mucho tiempo con el proceso de creación. No te enseñaré la forma tradicional de ejecutar el plano con AutoCad, sino con la alternativa gratuita de información del Visor GVA y la rapidez de Ilustrator.
Te mostraré este proceso desde el ejemplo de una parcela en la ciudad de Alicante.
Mi explicación se centrará en explicar cómo hacer un plano de situación para un proyecto de ejecución de nueva planta. Debes saber que en todos estos proyectos, es obligación aportar este tipo de planos. Y también es un plano que se debe aportar en el libro del edificio.
Índice de temas:
- Ubicación de la parcela.
- Tamaño de la lámina y saber escoger la escala apropiada del plano.
- Además del plano general, una vista de detalle.
- Información que debe contener.
- Edición y creación de la lámina A3 del ejemplo propuesto.
Si fuese la primera vez que accedes a este sitio web, te diré que tengo trazados y diseñados más Planos e infografías sobre arquitectura, distintos a este. Te recomiendo pinchar el botón de abajo, para acceder a la galería de ejemplos que tengo:
▼ Por favor, valora este post. ▼
Escribo y redacto estas líneas con la intención de poder prestar ayuda a todos aquellos que estéis redactando algún proyecto de ejecución. Cómo dije, aunque el ejemplo se centre en ejecutar nuevos proyectos, también será valido para quienes seais estudiantes de arquitectura.
Así mismo, podrán seguir estos pasos aquellos proyectos enfocados en rehabilitación. El motivo es que este tipo de planos no requiere aportar una gran cantidad de datos ni acotaciones. En resumen, el objetivo de un plano de situación es localizar a nivel urbano el área de proyecto.
Por último, quiero advertir que este ejemplo estará basado en la normativa urbanística de la Comunidad Valenciana, en España. Pero como vengo diciendo, lo exigido para este plano en este territorio, se exigirá de forma prácticamente igual desde cualquier otro lugar..
Ubicación de la parcela.
La parcela sobre la que voy a hacer esta práctica se localiza en la Calle Ciudad Real, número 26, código postal 03005, Alicante. Tiene una referencia catastral 8681501YH1488B0001EP.
Según el P.G.O.U. de Alicante, la parcela pertenece a un sector de suelo urbano en régimen de edificación abierta, con un uso predominante residencial.
¿Por qué he escogido esta ciudad?.
La verdad es que tanto esta parcela como la ciudad donde se ubica, las he escogido al azar.
La ciudad si que la he elegido de forma totalmente caprichosa. Cualquiera de vuestros proyectos puede estar alojado en cualquier municipio. Al fin y al cabo, escojo Alicante por mi cercanía y conocimiento de la ciudad. También por la facilidad que ofrece la web del ayuntamiento en proporcionar información.
¿Por qué he escogido esta parcela en concreto?.
Para la parcela, También la he escogido de forma caprichosa, pero descartando ciertos sectores del municipio.
En primer lugar, voy a suponer que la nueva construcción va a tener una calificación en uso de vivienda. Si no sabes qué significa «calificación del suelo», te lo puedo explicar en una de las entradas del blog que escribí para describir las parcelas del contexto de mí pfc de arquitectura. En realidad, da los mismo asignar una calificación concreta para la parcela escogida. Hago esta asignación pensando en posibles nuevos artículos donde te enseñe a realizar otro tipo de planos.
Así pues, una vez asignada la calificación, esta obliga a escoger entre una determinada clasificación del suelo. Siendo vivienda el proyecto, es obligado ubicarlo en suelo urbanizable o bien en suelo urbano. Debido a que utilizaré google para calcar un mapa real, buscaré sobre suelo urbano consolidado. La razón es que el suelo urbanizable suele encontrarse aún sin urbanizar, lo que dificultaría ubicar la posición exacta de la parcela. Por último, otro matiz reduccionista será escoger parcelas libres de edificación.
Tamaño de la lámina y saber escoger la escala apropiada del plano.
Puedo asegurar bajo mi experiencia, que el tamaño de lámina será siempre un DIN A3 (42 x 29,7 cm). Da lo mismo si hay que presentar este plano en formato digital pdf o bien en formato físico.
En realidad, lo recomendado es que todos los planos que deben entregarse en un proyecto para su posterior visado lleven este formato. Pueden haber excepciones, como entregar algunos detalles en DIN A4 o algunas vistas diédricas generales en DIN A2 si son de gran envergadura.
En cuanto a la escala del plano, en muchos sitios recomiendan utilizar unos determinados rangos de valores. Leyendo en algún sitio, por ejemplo, recomiendan entre 1:10000 y 1:30000 (excesivo en proyectos standard).
Yo no recomiendo utilizar un rango de valores en la escala. Recomiendo dimensionar la escala en función del tamaño del área de proyecto o la parcela para el caso de este ejemplo.
El método para dimensionar la escala: Al ser el primer plano a presentar, lo importante es visualizar el entorno de forma suficiente y vigilar que el área de proyecto no quede demasiado reducida. Nunca me falla, contabilizar en sentido ascendente o descendente y en vertical, y como punto de inicio el perímetro de la parcela: 500 metros a escala real aproximadamente como mínimo.
Además del plano general, una vista de detalle.
Aportar una vista de detalle es opcional, pero recomendable. La vista de detalle significa incluir en una esquina de la lámina, una vista del plano a una escala menor.
Este elemento tiene que aportar la misma información que el plano general. La única novedad será incluir en cada viario, un indicativo en forma numérica. En consecuencia, es necesario incluir una leyenda donde se informe qué es cada número. Cada número, expresará el nombre de cada viario que rodea el área de proyecto. Y por último, particularmente coloco el número 1 sobre el área de proyecto indicando en la leyenda su dirección completa.
Información que debe contener.
Estos son los planos que menos tipo de información debe aportar en todo proyecto a presentar en edificación. Esto se debe a que es el documento gráfico de mayor escala. Ya comenté que el objetivo es localizar el proyecto y además, describir el entorno que lo rodea.
También quiero añadir que se trata de planos que no deben ser extremadamente precisos. Esto permite que la libertad creativa, visualmente hablando, pueda ser mayor. Estas razones hacen que no sea necesario trabajar con AutoCad, puedo utilizar otros entornos de edición como os enseñaré. En cambio, si es necesario que aparezca la siguiente información siempre que estén presentes:
- Plano base: Estará compuesto al menos por todos los viarios y manzanas. También puede ser recomendable añadir la capa del parcelario, que puede descargarse desde el catastro. Gráficamente, deben ser siempre líneas de importancia secundaria y en tonos grises.
- Curvas de nivel: Deben aparecer en especial atención cuando aparecen los límites del suelo urbano. Gráficamente quedarán al mismo nivel que el plano base. Serán líneas que deben estar acompañadas con su correspondiente cota.
- Zonas arboladas: Es una capa que va a quedar por encima de las anteriores. Aporta información que puede ser valiosa del entorno en muchos aspectos. Por ejemplo, si dichos árboles arrojan sombras, si alzan el valor del sector, etc. Su grafismo, opcional, puede quedar a línea un poco más gruesa y recomiendo aportar cierto color en gama verde, o con sombreado muy débil del mismo color.
- Areas de agua: El mar, ríos, lagos, estanques, etc. El agua es un elemento estructurante para el urbanismo y debe venir grafiada. Recomiendo el sombreado en azules, también débil como en el caso del arbolado.
- Edificaciones: Son los elementos del entorno que aportan altitud y por lo tanto la tercera dimensión en un plano. Este hecho debe ser percibido en la lámina. Por lo tanto, la forma para identificar la tercera dimensión que no aparece en un plano es aplicando masa de color. Se deberá sombrear el interior del perímetro de cada edificación con un color gris entre intermedio y oscuro.
- El Proyecto: Debe destacar sobre el resto de información. Cada cual puede grafiar la construcción o el área donde irá, como desee. He visto láminas donde se indica con un círculo color rojo, otros con una chincheta de las que aparecen en google maps, etc. Personalmente, yo voy a sombrear el área de proyecto en color rojo, para que sea llamativo y especifique el área exacta de actuación.
Edición y creación de la lámina A3 del ejemplo propuesto.
Ahora es el momento para dejar la teoría, la cual aplicaré en la práctica. Voy a extraer datos a través de plataformas web que no requieran un pago por los servicios. A parte de estas plataformas, te mostraré cómo tienes que montar la lámina en una aplicación diferente del clásico Autocad: en Adobe Ilustrator.
Cómo dije antes, este plano es el primero y el que puede ser más creativo. Por ello, quiero mostrarte que en Ilustrator dispondrás de más herramientas de edición gráfica que las clásicas de edición de línea y sombreados de Autocad. Debo recordar que ambos programas trabajan en entornos vectoriales. Pero en esta práctica no me detendré mucho en explicar todo lo ofrecido por este programa.
Ahora, voy a ir paso a paso en este proceso de edición:
Crear el plano base con Mapstyle.
En este apartado, te enseñaré a extraer un plano base desde esta aplicación. En el ejemplo, no voy a seguir este camino, pues existe en mi Comunidad Autónoma una herramienta más potente. Te enseño esta forma de extracción por si no dispones de este tipo de aplicación desde tu comunidad autónoma, municipio, distrito, etc.
Desde internet, Mapstyle es una aplicación que usa los datos de google maps. Se puede editar el mapa que se ve en el visor de google maps. Permite por ejemplo eliminar nomenclaturas, las carreteras, seleccionar un tema etc. En la «Imagen 1» que aparece a la derecha de este apartado, hago una captura de pantalla con el mapa situado geográficamente sobre el ejemplo de proyecto que te estoy mostrando. Ahí puedes ver cómo quedaría visualmente dicho plano, si aplicas las pautas que más abajo te enseño.
Para empezar, quiero decir que el plano que esta aplicación genere, será una imagen raster. Quiere decir, que se tendrá que adaptar posteriormente para que Adobe Ilustrator lo pueda convertir en elementos vectoriales con exactitud. Para lograr esta meta, hay que seguir estas pautas:
- Buscar y centrar el área de proyecto: Una vez conseguido, hay que acercar el zoom hasta conseguir que se vean las edificaciones.
- Ajuste de características: Selecciona el tema standard y elimina las nomenclaturas (labels) del plano.
- Introduce masas de color a los elementos: Es necesario para que luego Ilustrator no tenga problemas a la hora de vectorizar la imagen. Elige colores de fuerte contraste, pues luego en Ilustrator cada color será una capa. Entre los elementos a sombrear:
- Las manzanas (Landscape -> human-made) en blanco.
- Los viarios (road).
- Los parques y zonas verdes (Points of interest -> Park).
- Áreas deportivas (Points of interest -> Sports complex)
- Captura de Pantalla: Maximiza el mapa utilizando un botón cuadrado de color blanco que contiene dentro otro cuadrado a línea discontinua gris. A continuación haz la captura de pantalla con el método que mejor te convenga, para extraer una imagen jpg o png.
Generar TODAS las capas y plano base por separado con el Visor GVA.
Mapstyle se queda limitado a la hora de aportar el resto de información a parte de plano base. Por consiguiente, es necesario acudir a otros visores cartográficos. En España, muchas comunidades autónomas aportan potentes visores de forma gratuita.
En este ejemplo, existe desde la Comunidad Valenciana, el «visor GVA«. Ahí se pueden encontrar las capas de edificación, manchas de arbolado, curvas de nivel. No obstante, es posible que en un entorno urbano, no aparezcan las curvas de nivel. Es por ello, si quieres mayor precisión, que recurras a google earth para extraerlas.
En la «Imagen 2» adherida en este párrafo, te muestro las capas que pueden ser interesantes descargar. No obstante, no te confundas: la imagen muestra todas estas capas activadas. Para lo próximo que voy a explicar, debes primeramente descargar una imagen por cada capa.
Para obtener la imagen de capa, este visor tiene un botón de «imprimir». Los ajustes son: 1) Escala: Actual, escoge un nivel de escala «16»; 2) formato: png. Termina extrayendo una lámina con una escala más que suficiente. Es muy recomendable imprimir todas estas capas sin modificar el punto de vista.
Vectorizar cada capa en formato imagen raster en Adobe Ilustrator.
En primer lugar, voy a dar por hecho, que ya tienes listo un cajetín. Lo más seguro es que lo tengas en Autocad. No pasa nada, exporta en formato dxf y en tamaño A3. En teoría podrías abrir este archivo vectorial sin problemas. Si no es así, también puedes exportar en formato pdf.
Una vez ya has guardado todas la imágenes de tus capas, estas serán raster (mapas de bits). Deberás abrir Ilustrator y convertir estas capas en vectores. La única capa que se quedará en modo raster será la de plano base, llamada en el visor como «construcciones lineales». El motivo para no vectorizar la base se debe a que existen muchas líneas muy próximas, y a Ilustrator le resultaría imposible vectorizar con un mínimo de calidad.
Te voy a indicar unos pasos a seguir, teniendo en cuenta que estoy usando Adobe Ilustrator CC versión 2018. Además, doy por hecho que se tienen las nociones más básicas de manejo del programa.
¿Cómo vectorizar las capas?. En el menú, ves a «Ventana» –> «Calco de imagen». Si estas con el plano base, escoge: 1) Modo: escala de grises; 2) Grises: 2; 3) Avanzado –> 3.1) Trazados: 70%; 3.2) Vertices: 100%; 3.3) Ruido: 1px; 3.4) Opciones: NO ajustar curvas a líneas y SI Omitir blanco. Estos valores, en especial el de «Avanzado», los podéis variar en función de la exactitud. Para visualizar cómo puede quedar, hacer clic en «Previsualizar».
El último paso para terminar de vectorizar, es ir a: «Objeto» –> «Calco de imagen» –> «Expandir». Se presentará la capa completamente vectorizada. Recuerda guardar la capa en formato .ai para no perder lo generado. Y por último, pudiera ser que alguna capa no se genere correctamente. Se puede deber a que el color es muy cercano al blanco: prueba en Photoshop dar a los elementos colores más oscuros.
Edición y maquetación final en Adobe Ilustrator.
Ahora queda Maquetar y juntar las capas en la lámina. Es importante tener visto algún punto de referencia (o varios) para poder ir colocando cada capa, una encima de otra. Por ejemplo, para encajar el plano base, junto con la capa de edificación, utilizare el rectángulo del terreno de juego del Estadio José Rico Pérez. Usaré dicho rectángulo para colocar y escalar la capa de edificios junto a la base.
A fin de cuentas, te voy a dar los pasos a seguir en el proceso de maquetación:
- Unificar todas las capas del «Visor GVA»: Sin modificar la escala de los documentos, copiar y pegar todas las capas en un único documento con capas diferenciadas. La posición debe ser el centro del plano base, sin vectorizar éste. Mi consejo es hacer esta acción lo primero de todo y después vectoriar cada capa una vez situadas. Si por ejemplo, las curvas de nivel las hubieras extraído desde otro visor, como Google Earth, tocaría situar y escalar dicho documento. Esta acción la puedes hacer con los consejos que te daré en el punto 2.
- Situar y Escalar el conjunto de capas en el Cajetín en A3: Sitúa y dimensiona el contenido del archivo con las capas tal como te expliqué en el apartado de arriba. Con el Visor GVA y la herramienta «medir» puedes obtener dichos límites sobre el plano. Intenta siempre que la escala sea un número redondo, por ejemplo 1/2000m. Si lo quieres conseguir, escoge una línea recta que sepas exactamente lo que mide. En el ejemplo, cojo el ancho del terreno de juego del estadio José Rico Pérez. La medida es de 68 metros, y cogeré la escala de 1/5000m que es la que mejor se ajusta. Para dimensionar, todo el contenido deberá estar escalado en función de esa línea, que sobre el plano será de 3,4 centímetros. Un truco, crea una línea con esa medida sobre una de las líneas horizontales del campo, y escala el conjunto hasta que la línea del campo sea igual que la creada.
- Recortar y eliminar elementos que estén fuera del cajetín: lo más probable es que los elementos vectorizados o partes de ellos estén fuera de los límites de cajetín. Selecciona y elimina los que estén completamente fuera y para el resto, utiliza «Objeto» –> «Trazados» –> «Dividir objetos debajo», seleccionando la línea de cajetín y estando encima de ellos. Con el plano base, utiliza tras seleccionarlo, «Objeto» –> «Recortar imagen».
- Inserta el área de proyecto: dos opciones. La primera es dibujar el perímetro directamente creando un trazado para luego dar formato de color. La segunda, si el perímetro es complejo, es acudir al catastro, descargar el área y calcarlo luego.
- Vista de detalle: El proceso sería copiar todo lo realizado hasta ahora y reducir la escala con las herramientas ya explicadas. Para agilizar el proceso, puedes crear un rectángulo como base de la vista con un fondo blanco y línea de perímetro a tu gusto.