Tiene unas dimensiones alargadas. Aparecen elementos y personajes gráficos. El personaje Arquidibujor está sentado de espaldas junto a un bote de pintura, señalando hacia tres objetos. Uno es un papel escrito por un lápiz gigante con un montón de palabras que conforman los tags de este sitio web. El segundo un almanaque y el tercero un desplegable web que indica las categorías de este sitio web. A la derecha un lienzo pintado por un pincel gigante que dice, 'Tus Dibujos Personalizados'. Más a la derecha un muro de fábrica de ladrillo donde pone por escrito, 'El Archivo'. Más a la derecha una casa junto a las flechas de eficiencia energética.

Herramientas proyectuales I de mi pfc: datos y conceptos sobre entrenamientos deportivos.

Además de realizar un estudio del contexto físico donde se asentará este proyecto, o de hacer una búsqueda de referencias sobre otros proyectos o intervenciones de éxito en similares situaciones; es imprescindible contar con una serie de datos y herramientas proyectuales.
En este capítulo, como herramientas para el diseño de circuitos para correr y ciclismo, usaré el rastreador g.p.s. de actividades Strava. Asimismo, echaré mano de la teoría sobre las zonas de entrenamiento además de las fases del entrenamiento. Y cómo datos bajo mi propia experiencia y la de amigos deportistas, las velocidades a las que son los usuarios capaces de circular en función de la pendiente y su estado de forma.

Diagrama de relaciones sobre entrenamientos para ciclistas y corredores. Se relacionan 8 fichas sobre atletas en función de su nivel deportivo, con una serie de tablas sobre sus propias capacidades y un total de 28 sesiones de entrenamiento. Además, estas relaciones quedan también conectadas con las definiciones de "zonas de entrenamiento", "fases del entrenamiento" y con la explicación sobre la aplicación gps de Strava.
Diagrama de relaciones entre las herramientas, conceptos y datos sobre entrenamiento deportivo.

Índice de temas:

  1. Las herramientas y conceptos del entrenamiento.
    1. La aplicación gps y red social de Strava.
    2. Las fases del entrenamiento.
    3. Las zonas de entrenamiento.
  2. Datos y tipos de atleta.
    1. Las 8 fichas de los distintos tipos de atleta.
    2. Tablas de capacidades.
    3. Las 28 sesiones de entrenamientos.

Si fuese la primera vez que accedes a este sitio web, te diré que este post describe una parte de lo que fue mi Proyecto Final de Carrera. Te recomiendo que pinches el botón de abajo, para que tengas una visión más general sobre mí pfc:

Leer más

Procedimiento para expedir un Informe Visual Técnico de Edificio.

Si eres un técnico especializado en la construcción de la edificación, como son los arquitectos técnicos (aparejadores antes y titulados con el grado en ingeniería de edificación) y los arquitectos; y te toca asesorar a una persona física o jurídica, deberás redactar este tipo de informe.
En cambio, si eres quien va a recibir dicho asesoramiento, también te interesa descubrir el contenido que debe tener.

Se trata de un documento que describe las patologías existentes en el edificio objeto de estudio y propone medidas de mejora que solucionen los problemas. Es importante saber, que el técnico previamente realiza una visita in situ, y elabora el documento en función únicamente del examen visual que realiza, sin ningún otro tipo de pruebas o medios.

Documento en tamaño DIN A4, que sirve de modelo para cumplimentar un Informe Visual Técnico de Edificio. Se trata del índice de contenidos, donde se pueden leer los siguientes apartados. 1) Antecedentes y condicionantes de partida; 2) Objeto del presente informe; 3) Descripción de los condicionantes; 4) Evaluación de la visita in situ al lugar objeto de examen; 5) Propuestas de mejora; 6) Autorización y firma del presente informe por el técnico competente.
Modelo del Indice de contenidos propuesto para realizar el I.V.T.E.

Leer más

Referencias III de mi pfc: reforestación del monte Orgegia.

Te encuentras ante la última de las referencias que justifican todas las siguientes entradas de blog posteriores, acerca de las propuestas de este proyecto. Los circuitos deportivos dados como ejemplo, ejemplifican al motor necesario para alcanzar la meta del proyecto. Simultáneamente, haber mostrado distintos sistemas de badenes junto al funcionamiento de una planta potabilizadora, señalan cómo se debe diseñar el engranaje necesario que transmite la energía de ese motor hacia el fin último.
Sinceramente, dejé esta referencia para el final, dado que la reforestación es el objetivo último de este proyecto.

La ficha viene dentro de un marco con triple línea verde. En la parte superior izquierda se hace una descripción breve del lugar. Arriba a la derecha, Se enuncian técnicas que buscan mantener húmedo el terreno. Asimismo, en la parte central izquierda se explica cómo importar la materia prima al lugar. En el centro a la derecha, se dictan las fases de la reforestación. Por último, debajo, Se describen las formas de cultivo, como el cultivo de plantas en envase o el trasplante de vegetales maduros.
La ficha de referencia que ejemplificará las propuestas de reforestación del PFC.

Índice de temas:

  1. Una breve descripción del monte Orgegia.
  2. Las similitudes entre el monte y la desembocadura del río seco.
  3. Técnicas que buscan mantener húmedo el terreno.
    1. Formación de terrazas.
    2. Depresiones en «U».
    3. Técnicas empleadas en el referente.
  4. Importación de la materia prima.
  5. Las fases de la reforestación.
  6. Cultivos.
    1. Cultivo de plantas en envase.
    2. Trasplante de vegetales maduros.

Si fuese la primera vez que accedes a este sitio web, te diré que este post describe una parte de lo que fue mi Proyecto Final de Carrera. Te recomiendo que pinches el botón de abajo, para que tengas una visión más general sobre mí pfc:

Leer más

Referencias II de mi pfc: Badenes de calzada y Planta potabilizadora.

Una vez expuestas las referencias acerca de los circuitos para la práctica deportiva, doy presentación a las referencias que sirven de nexo de unión en las propuestas del tándem formado por las actividades deportivas y la reforestación del contexto.
Para ser más específico, estoy hablando por un lado, de distintos sistemas de badenes sobre la calzada que generan energía eléctrica al ser accionados. Por otro lado, el ejemplo de funcionamiento de la planta potabilizadora de Belgrano en Argentina.

Las 2 fichas vienen cada una dentro de un marco con triple línea verde. La ficha de arriba describe los dispositivos entre badenes o rampas capaces de generar energía eléctrica cuando son accionados por vehículos a motor. A la izquierda de la ficha hay un diagrama que explica el funcionamiento general y a la derecha, los nombres de las patentes, que son: "Badén generador de Miguel Noche", "Patente U201130274", "Patente: EL recargador" y "Patente: empresa I-bump road technologies". La ficha de abajo trata explicar cómo funciona la planta potabilizadora de Belgrano. A la izquierda de esta segunda ficha hay una imagen global del complejo potabilizador. En el centro un diagrama del esquema potabilizador y a la izquierda, las descripciones de las tomas de agua y la estación elevadora.
Las 2 fichas de referencias que dan funcionamiento a la reforestación deportiva del PFC.

Leer más

Referencias I de mi pfc: Circuitos deportivos

Después de terminar con la descripción del contexto de mí pfc, voy a dar comienzo a las referencias. Este es el primer post de una serie de tres entradas, acerca de las referencias en las que se sustenta este proyecto. Y para empezar estas entradas, voy a referenciar circuitos para la práctica deportiva.
Se trata del «Circuito 5k Jardín del Turia» y el «Circuito de ciclocross del Verdegás». Probablemente, podría haber mostrado una tercera referencia hacia un circuito para ciclismo sobre asfalto. Después te explicaré porqué no lo hice.

Las 2 fichas vienen cada una dentro de un marco con triple línea verde. La ficha de arriba es sobre el circuito 5k Jardín del Turia; donde se anexa un plano del circuito y se describe su programa. El programa describe el Circuito 5k que consta de señalización (puntos de acceso, puntos kilométricos y carteles de entrenamiento), construcción (Pavimento certificado) e Iluminación (Balizas LED). También describe Los Espacios Anexos, que serían otros trazados (viario ciclista, viario de paseo y accesos), el jardín del Turia (Zona de descanso, jardín botánico y arboledas) y otros espacios (Instalaciones deportivas y zona de ejercicios). La ficha de abajo es sobre el Circuito de ciclocross del Verdegás; con un plano del circuito y se describe su programa. El programa describe el circuito que consta de trazado (Señalización y cinta delimitadora), obstáculos (giros de 180º, tablones, agua o barro y montículos de arena) y terrenos (asfalto, tierra compactada, tierra sin acondicionar, arena suelta y grava). También describe Los Espacios Anexos, que serian los Equipos (toma de agua, aparcabicis y zona cubierta), zona de inscripciones (zona cubierta) y el Pódium (escenario).
Las 2 fichas del los circuitos presentadas para el PFC.

Índice de temas:

  1. ¿Por qué no incluyo ninguna referencia hacia algun circuito de ciclismo sobre asfalto?.
  2. Running: Circuito 5k Jardín del Turia.
    1. El trazado y su pavimento certificado.
    2. La señalización específica, espacios y otros trazados paralelos.
  3. Ciclocross: Circuito del Verdegás.
    1. El tipo de bicicleta, espacios anexos y boxes.
    2. Tipo de terreno, el trazado y los obstáculos del circuito.

Si fuese la primera vez que accedes a este sitio web, te diré que este post describe una parte de lo que fue mi Proyecto Final de Carrera. Te recomiendo que pinches el botón de abajo, para que tengas una visión más general sobre mí pfc:

Leer más

Cómo elaborar un Acta de Recepción del Libro de Edificio.

Es posible que te hagas esta pregunta si nunca has redactado ninguno. ¿Cómo se levanta un acta de recepción?. No te preocupes, es más sencillo de lo que parece. El documento consta únicamente de una página. Por lo tanto, ¡fíjate qué sencillo!.
Se trata de uno de los documentos pertenecientes al libro de edificio. De los tres apartados (Impresos, archivos e instrucciones de emergencia) que consta dicho libro, este acta es un archivo. Y dentro de este apartado, el acta de recepción es un archivo de documentación administrativo – jurídica.

Documento en tamaño DIN A4, que sirve de modelo para cumplimentar un Acta de Recepción del libro de edificio. Viene indicado con numeración en rojo, los apartados de que consta: 1 Cabecera, 2 sección para el promotor, 3 sección para el propietario, 4 área de conformidad entre ambos agentes.
Modelo de un acta de recepción con los campos requeridos.

Índice de temas:

  1. Base jurídica.
  2. ¿Cómo redactar el documento?
    1. Cabecera (a).
    2. Sección para el promotor (b).
    3. Sección para el propietario (c).
    4. Área de conformidad entre ambos agentes (d).
  3. Conclusión

Si fuese la primera vez que accedes a este sitio web, te diré que tengo hechos más modelos de documentos, escritos o justificantes sobre arquitectura, distintos a este. Te recomiendo pinchar el botón de abajo, para acceder a la galería de ejemplos que tengo:

Leer más

Cómo manipular la portada de un periódico. Ejemplo con el Diario Información.

Este trabajo trata de cómo manipular la portada de un periódico. Para conseguirlo, se debe mimetiza su estructura fundamental compositiva, para adaptarla a lo que pueda pedir un cliente. En resumen, se edita el arquetipo de una portada de periódico para obtener un resultado personalizado.
Utilizaré el encargo que me hicieron para este trabajo, como ejemplo para explicar este tipo de tarea. Sinceramente, no me pidieron qué marca de diario utilizar; así que de modo unilateral, escogí el Diario Información.

Adaptación llevada a cabo desde el programa Adobe Indesign para crear una portada de este diario, donde los titulares y fotografías tengan que ver con la celebración de las bodas de oro de Juan y Paqui.
Diario adaptado al aniversario de boda de Juan y Paqui.

Índice de temas:

  1. ¿A quién se le ocurrió la idea para este encargo?.
    1. ¿En qué consiste la idea?.
    2. Moraleja
  2. Mi sugerencia 1: Portada de un periódico conocido.
  3. Mi sugerencia 2: Una portada actual.
  4. Secretos básicos de edición para la ejecución.
  5. Características, datos y técnica del diseño:

Si fuese la primera vez que accedes a este sitio web, te diré que he llegado a realizar más diseños o ilustraciones, distintos a este. Te recomiendo pinchar el botón de abajo, para acceder a la galería de diseños que tengo:

Leer más

arquidibujor.es utiliza cookies para que tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando, me otorga su consentimiento para aceptar de las mencionadas cookies y la aceptación de mi política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies