Tiene unas dimensiones alargadas. Aparecen elementos y personajes gráficos. El personaje Arquidibujor está sentado de espaldas junto a un bote de pintura, señalando hacia tres objetos. Uno es un papel escrito por un lápiz gigante con un montón de palabras que conforman los tags de este sitio web. El segundo un almanaque y el tercero un desplegable web que indica las categorías de este sitio web. A la derecha un lienzo pintado por un pincel gigante que dice, 'Tus Dibujos Personalizados'. Más a la derecha un muro de fábrica de ladrillo donde pone por escrito, 'El Archivo'. Más a la derecha una casa junto a las flechas de eficiencia energética.

Referencias III de mi pfc: reforestación del monte Orgegia.

Te encuentras ante la última de las referencias que justifican todas las siguientes entradas de blog posteriores, acerca de las propuestas de este proyecto. Los circuitos deportivos dados como ejemplo, ejemplifican al motor necesario para alcanzar la meta del proyecto. Simultáneamente, haber mostrado distintos sistemas de badenes junto al funcionamiento de una planta potabilizadora, señalan cómo se debe diseñar el engranaje necesario que transmite la energía de ese motor hacia el fin último.
Sinceramente, dejé esta referencia para el final, dado que la reforestación es el objetivo último de este proyecto.

La ficha viene dentro de un marco con triple línea verde. En la parte superior izquierda se hace una descripción breve del lugar. Arriba a la derecha, Se enuncian técnicas que buscan mantener húmedo el terreno. Asimismo, en la parte central izquierda se explica cómo importar la materia prima al lugar. En el centro a la derecha, se dictan las fases de la reforestación. Por último, debajo, Se describen las formas de cultivo, como el cultivo de plantas en envase o el trasplante de vegetales maduros.
La ficha de referencia que ejemplificará las propuestas de reforestación del PFC.

Índice de temas:

  1. Una breve descripción del monte Orgegia.
  2. Las similitudes entre el monte y la desembocadura del río seco.
  3. Técnicas que buscan mantener húmedo el terreno.
    1. Formación de terrazas.
    2. Depresiones en «U».
    3. Técnicas empleadas en el referente.
  4. Importación de la materia prima.
  5. Las fases de la reforestación.
  6. Cultivos.
    1. Cultivo de plantas en envase.
    2. Trasplante de vegetales maduros.

Si fuese la primera vez que accedes a este sitio web, te diré que este post describe una parte de lo que fue mi Proyecto Final de Carrera. Te recomiendo que pinches el botón de abajo, para que tengas una visión más general sobre mí pfc:

Leer más

Referencias II de mi pfc: Badenes de calzada y Planta potabilizadora.

Una vez expuestas las referencias acerca de los circuitos para la práctica deportiva, doy presentación a las referencias que sirven de nexo de unión en las propuestas del tándem formado por las actividades deportivas y la reforestación del contexto.
Para ser más específico, estoy hablando por un lado, de distintos sistemas de badenes sobre la calzada que generan energía eléctrica al ser accionados. Por otro lado, el ejemplo de funcionamiento de la planta potabilizadora de Belgrano en Argentina.

Las 2 fichas vienen cada una dentro de un marco con triple línea verde. La ficha de arriba describe los dispositivos entre badenes o rampas capaces de generar energía eléctrica cuando son accionados por vehículos a motor. A la izquierda de la ficha hay un diagrama que explica el funcionamiento general y a la derecha, los nombres de las patentes, que son: "Badén generador de Miguel Noche", "Patente U201130274", "Patente: EL recargador" y "Patente: empresa I-bump road technologies". La ficha de abajo trata explicar cómo funciona la planta potabilizadora de Belgrano. A la izquierda de esta segunda ficha hay una imagen global del complejo potabilizador. En el centro un diagrama del esquema potabilizador y a la izquierda, las descripciones de las tomas de agua y la estación elevadora.
Las 2 fichas de referencias que dan funcionamiento a la reforestación deportiva del PFC.

Leer más

Descripción del Contexto de mi pfc IV: Litología.

Después de mirar al cielo en la anterior descripción del contexto del entorno de este cauce, regreso a tierra firme.
Hace casi 3 años que no publico nada sobre mi proyecto final de carrera y ahora te encuentras en el capítulo VII. Te recuerdo que las anteriores publicaciones se hicieron como primicia desde mi desaparecido blog: «Tus Dibujos Personalizados».

Mapa a escala ajustada a los límites físicos del área del pfc, que describe la litología. El mapa se describe mediante una determinada gama cromática donde cada color es un tipo de suelo. Se adjuntan fichas para cada color con la descripción de un dibujo ilustrativo para cada tipo de terreno.
Plano «DAT4» de mi pfc.

Índice de temas:

  1. ¿Qué expresa el Plano «DAT 4»?. Los datos del COPUT.
  2. ¿Por qué es importante conocer el terreno para este proyecto?.
  3. ¿Qué lectura tiene el plano «DAT 4»?
  4. Descripción de las fichas pertenecientes a la leyenda de este plano.

Si fuese la primera vez que accedes a este sitio web, te diré que este post describe una parte de lo que fue mi Proyecto Final de Carrera. Te recomiendo que pinches el botón de abajo, para que tengas una visión más general sobre mí pfc:

Leer más

arquidibujor.es utiliza cookies para que tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando, me otorga su consentimiento para aceptar de las mencionadas cookies y la aceptación de mi política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies